Esperanza de vida al nacer


Como cualquier promedio, este es un indicador que resume las condiciones de mortalidad de una distribución amplia de personas, con vidas que pueden ser de muy distinta duración. Lo que se calcula es el número promedio de los años que llegan a vivir una generación de personas nacidas a la vez (en el mismo intervalo de tiempo, generalmente de un año), desde el momento de su nacimiento hasta su extinción (puede igualmente calcularse la esperanza de vida desde cualquier otra edad exacta, en cuyo caso tendremos la esperanza de vida a la edad en cuestión)

Es uno de los indicadores más conocidos sobre la mortalidad de las poblaciones. Su cálculo requiere conocer cual con qué frecuencia fallecen las personas en cada una de las edades, información con la cual puede construirse una tabla de eliminación. En dicha tabla, edad a edad, constan cuántos llegan vivos a su inicio, cuantos fallecen antes de la siguiente edad y cuantos sobreviven, qué probabilidades tienen, por tanto, de seguir vivos o de morir en cualquier intervalo de edad, y cuantos años se han vivido en total en cada edad  o en todo el ciclo de vida conjunto.

Generalmente las tablas de mortalidad se construyen para generaciones simuladas, usando en realidad la mortalidad por edades de un cierto año (estudiar generaciones reales, aunque es perfectamente posible, supone esperar a su extinción, y resulta difícil acumular la información necesaria). De hecho, este es el uso más corriente de la expresión «esperanza de vida»: a partir de los datos de mortalidad de las personas de distintas edades en un periodo concreto, se construye la tabla de mortalidad de una generación ficticia que a lo largo de su vida fuese muriendo, hasta extinguirse, con la misma intensidad en cada edad con que mueren las personas en ese periodo concreto.

Si el cálculo se ha hecho así, el término «esperanza de vida» resulta engañoso, porque parece reflejar expectativas futuras, cuando el indicador en realidad refleja únicamente las condiciones de la mortalidad presente. Su interpretación correcta, por muy retorcida que parezca, debería ser «el número medio de años que viviría una generación que, nacida el año XXXX, fuese muriendo a lo largo de sus sucesivas edades con la misma intensidad con que se muere en cada edad ese determinado año». Por ejemplo, la esperanza de vida femenina del año 2000 en España estaba en torno a los 82 años, pero no es cierto que las mujeres nacidas ese año vayan a vivir un promedio de 82 años. Sería cierto sólo si durante el próximo siglo, y hasta que se extinga por completo la generación femenina nacida en el año 2000, no se produjese ningún cambio en la supervivencia por edades. Es casi seguro que esa generación tendrá una vida media muy superior a los 82 años, por poco que haya retrocesos en la mortalidad en los años posteriores.

  • Puedes ir al tema-4-analisis-de-la-mortalidad/ de este blog, para encontrar mayor detalle, ver ejemplos de tablas de mortalidad, lecciones sobre el método de cálculo de la esperanza de vida, ejercicios resueltos en los que se aplica, lecturas, etc.

7 comentarios en “Esperanza de vida al nacer”

  1. Hola,
    Tengo una duda y agradecería la aclaración. Que la esperanza de vida en un año sea, por ejemplo, 75 años, quiere decir que es la media a la que han fallecido las personas durante ese año?
    Gracias

    Me gusta

    1. Hola Lila. Tu pregunta es importante, y es lógica. Pero si se calcula la edad media de quienes han muerto durante un año no sale el mismo número que al calcular la esperanza de vida, porque influye mucho la composición por edades (si hay muchos viejos hay más muertes que si hay muchos jóvenes, pero eso nos habla de cuántas personas hay en las distintas edades, no de lo que nos interesa, que es su propensión a morir). Al calcular la esperanza de vida se pretende evitar esa influencia. Por eso no se trabaja con las defunciones de cada edad, sino con las probabilidades de morir en cada edad (al margen de si en cada una de las edades hay mucha o poca población). Con esas probabilidades se calcula la generación hipotética de la que hablo en esta entrada, partiendo de un cierto número de nacimientos que irán muriendo en las siguientes edades con esas probabilidades en cada edad. Así que el resultado es «cuántos años vivirían como promedio una generación de nacimientos que en cada edad fuese muriendo como se muere la gente de cada edad en este momento»). Puedes ampliar información en https://apuntesdedemografia.com/curso-de-demografia/temario/tema-4-analisis-de-la-mortalidad/, echa un vistazo. Saludos y gracias por usar ApdD.

      Me gusta

  2. Profesor Pérez buen día:

    Me llamo Oscar Castellanos, tengo dos preguntas que espero me pueda ayudar a responder por favor:

    1. Entiendo que la Esperanza de Vida es considerado como el indicador que mejor mide el nivel general de la mortalidad, permitiendo comparar sus niveles con otras poblaciones y en distintos momentos al tener en cuenta las tasas específicas de mortalidad y el sexo.

    Se dice que a mayor nivel de esperanza de vida, menor nivel de mortalidad, lo que no permite distinguir la esperanza de vida, es cómo determinar el nivel de la mortalidad al hablar de años de vida; es decir, si se dice que la esperanza de vida al nacimiento (e0) es de 70 años ¿Cuál es su mortalidad? o mejor dicho ¿Qué indicador de la mortalidad describiría el inverso de la esperanza de vida al nacimiento?

    2. He podido observar que la esperanza de vida (ex) resultante mide los años de vida de la cohorte hipotética de nacimientos según la mortalidad observada en una población. ¿Alguna vez se ha intentado obtener estas importantes funciones, no sólo de una cohorte hipotética estacionaria, sino aplicado a los activos reales de la población en un momento determinado? Es decir, si una población proyectada se pudiera considerar como el resumen del efecto de la mortalidad en cada generación a través de los años, ¿Alguna vez se ha estudiado como hipótesis de una tabla de vida?

    Muchas Gracias por la información y felicitaciones por el Blog.

    Oscar C.

    Me gusta

    1. Hola Oscar. Gracias por escribir y darme la ocasión de aclarar cosas.
      1. La esperanza de vida no mide el complementario de un supuesto indicador de mortalidad. Es un indicador de mortalidad. En un año cualquiera hay gente que muere y gente que no, pero en una generación no hay complementarios: todo el mundo muere. Tus dudas tienen que ver con una distinción conceptual básica en demografía: la distinción entre el estudio de estocs y de generaciones, o la distinción entre el análisis transversal y longitudinal de las edades. Las tablas de mortalidad, las de fecundidad, las de nupcialidad y en general las tablas de «eliminación» lo que hacen es seguir una generación a lo largo de todo su ciclo de vida, y ver qué parte experimenta el fenómeno estudiado (y a qué edad), y que parte no lo hace. Pero la tabla de mortalidad es especial, porque la intensidad de la muerte es siempre la misma: nadie se salva. Así que, en realidad, lo que se estudia con ella es el «calendario» de la muerte, su distribución por edades. Así que no hay inverso de la esperanza de vida. Es lo mismo decir «promedio de años de vida» que «promedio de edades al morir». De hecho es frecuente en los países anglosajones hablar de «tabla de vida» en vez de «tabla de mortalidad». Es lo mismo.
      Hay un inverso, eso sí, en los «años de no-vida», o «años perdidos» de la tabla, pero es un artificio conceptual que sólo resulta posible si se establece una duración «modelo» de vida completa, y luego se restan los años vividos para calcular los «años muerto». En realidad los años muerto son infinitos, y lo único real son los años que se vivió.
      2.Claro que hay tablas de mortalidad no hipotéticas, es decir, de generaciones reales. Cuestan más, claro, porque no basta con el registro de defunciones de un años, sino con el de un siglo completo, pero en este mismo blog puedes encontrar alguna. Esas sí permiten decir que los nacidos en cierto año tenían una esperanza de vida de XX años.
      Espero que te sirva. Saludos

      Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s