Pérez Díaz, J. (2011), Demografía, envejecimiento y crisis ¿Es sostenible el Estado de Bienestar? en, El Estado de bienestar en la encrucijada: nuevos retos ante la crisis global: Federación de Cajas de Ahorros Vasco-Navarras, pp. 47-62.
Puedes encontrar el libro completo en la web de la FCAVN, (sólo hace falta registrarse para acceder gratuitamente a sus contenidos). El libro recoge las intervenciones y materiales con los que se desarrolló, bajo el mismo título, un curso de verano de la UPV organizado por la FCAVN. El modo en que la publicación presenta mi capítulo es el siguiente:
La evolución demográfica, y el análisis de sus impactos potenciales en la estructura productiva de los países y, en consecuencia, en sus esquemas transversales de solidaridad, es una materia que inevitablemente se debe abordar al tratar sobre la sostenibilidad del Estado de bienestar. En el siguiente artículo, “Demografía, envejecimiento y crisis. ¿Es sostenible el Estado de bienestar?”, su autor, D. Julio Pérez Díaz, analiza qué sabemos sobre el envejecimiento demográfico, qué conclusiones se derivan de él y qué conclusiones se podrían extraer si se cambia el marco interpretativo sobre las edades, sin necesidad de abandonar el propio análisis demográfico, haciendo una interpretación longitudinal en lugar de transversal. Aquella entiende las edades en términos generacionales, como etapas sucesivas en la vida de las mismas personas, donde efectivamente se produce el envejecimiento real, el de las personas desde su nacimiento. Por ello trata de dar una visión del cambio demográfico desde este otro punto de vista y, sobre todo, aplicando un punto de vista sistémico, no solo estructural.
El autor no cree que en la demografía se halle la raíz que explica la crisis del Estado de bienestar: la demografía no va mal. El asunto es cómo se distribuye la riqueza: ¿cómo se distribuye la riqueza y hasta qué punto la gente que trabaja está dispuesta a compartir la que genera con los demás? Ese es un problema político, no demográfico, concluye.