TRANSFORMACIONES SOCIODEMOGRÁFICAS EN LOS RECORRIDOS HACIA LA MADUREZ
Las generaciones españolas 1906-1945
Directora: Doña Anna Cabré Pla
Tutor: Don Juan Jesús González
UNED, Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, Departamento de Sociología II (Estructura y procesos sociales). Madrid, 14 de diciembre de 2001
(Obtuvo la calificación de Sobresaliente «Cum Laude» por unanimidad, y recibió el Premio Extraordinario de Doctorado, Curso 2001-2002, en reunión de consejo de Gobierno el día 27 de febrero de 2003.)
(Aquí puedes abrir o descargar el Texto completo en PDF)
Presidente: Dr. D. Luis Garrido Medina
Vocal 1: Dr. D. Rodolfo Gutiérrez Palacios
Vocal 2: Dr. D. Joan subirats Humet
Vocal 3: Dr. D. Antonio Abellán García
Secretaria: Dra. D¸ Lourdes Pérez Ortiz
Síntesis:
Esta tesis doctoral investiga las trayectorias sociodemográficas de aquellas generaciones españolas que hoy tienen edades maduras y avanzadas. Su hipótesis de partida es que son tales trayectorias las que mejor explican los comportamientos y características actuales de la población mayor. Por tanto, su objetivo general es integrar en la sociología de las edades la óptica generacional y contribuir a la comprensión de los rápidos cambios experimentados por la significación social de la madurez y de la vejez en las últimas décadas.
Los objetivos específicos de la tesis son la descripción detallada y el análisis estadístico de diversos fenómenos que modelan, desde el nacimiento hasta los cincuenta años de edad, el perfil sociodemográfico de las generaciones. El método utilizado ha sido la construcción de las tablas de eliminación por edad y generación para cada uno de los fenómenos sociodemográficos objeto de la tesis. Esta metodología, ya clásica en el estudio de fenómenos como la mortalidad o la fecundidad, resulta sin embargo menos frecuente en el análisis de otros fenómenos sociológicos, como las trayectorias académicas o laborales.
De esta manera ha podido comprobarse cómo la culminación de la transición de la mortalidad produce importantes inflexiones en las estrategias familiares o en la dotación de recursos educativos. Se desvela una ruptura notable en las pautas tradicionales de emancipación, y el apogeo de la complementariedad de roles de género. Se explica el baby boom de los años sesenta y se describen las novedades reproductivas protagonizadas por los nacidos en los años treinta y cuarenta. Todo ello permite conclusiones importantes para la comprensión de la situación actual de los mayores, y para la previsión de los futuros cambios que resultarán del continuo relevo generacional.
Curso de doctorado
Un año después de su lectura, impartí un curso de doctorado basado en la tesis, bajo el título Demografía de las generaciones españolas (Departamento de Geografía de la UAB. Programa de doctorado organizado por el CED). Programa del curso
Como parte de la evaluación, los alumnos hicieron su propia explotación de datos generacionales, y algunos trabajos pueden resultar de interés para quienes consulten esta página:
Clara Cortina
Los Novios Cautivos. Efectes diferencials de la guerra civil sobre vencedors i vençuts: el cas de la nupcialitat endarrerida
Saludos, Excelente sitio. Donde puedo ubicar el Link para el video Puerto Rico Laboratorio Humano. Me sería de mucha utilidad. Gracias de antemano.
Me gustaMe gusta
Hola Nancy, muchas gracias por tu comentario, de verdad. El link que buscas está aquí: https://apuntesdedemografia.com/2010/11/29/puerto-rico-el-laboratorio-anticonceptivo-mundial/
Me gustaMe gusta