Archivo de la categoría: Qué mirar

Gráficos e imágenes de interés demográfico

Preparándonos para la siguiente pandemia: Lecciones de COVID-19


UPCH

Los próximos 5 y 6 de noviembre tendrá lugar este congreso-coloquio, co-organizado por Timothy M. Thomson y por María Montoya, del CSIC, y por investigadores de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, entre las actividades de la red LINCGLOBAL CSIC-UPCH.  Tendrá una vertiente presencial en el Campus La Molina de la UPCH y otra virtual a través de Zoom. Si te interesa asistir sólo tienes que registrarte en la web CSIC y después iniciar sesión. A continuación encontrarás toda la información relacionada:

Seguir leyendo Preparándonos para la siguiente pandemia: Lecciones de COVID-19

1er Festival Cine sobre Envejecimiento


2021Festival Cine Env

Del 22 al 26 de setiembre de 2021 tendrá lugar el Primer Festival Internacional de Cine sobre Envejecimiento: Miradas a través del tiempo en modalidad mixta: presencial y virtual, por lo que podrá verse desde cualquier parte del mundo a través de www.youtube.com/envejecimientofestival.

Seguir leyendo 1er Festival Cine sobre Envejecimiento

Ahora en Youtube


 

youtube

Esta pandemia ha trastocado la vida de todos, incluyendo los científicos del CSIC. No sólo he acabado coordinando parte de un Máster sobre la Covid19, sino que, como todos vosotros, he terminado pasando muchas horas ante una webcam. Y de ahí a grabar imagen, editarla, y usarla como contenido de ApdD había un paso. Me he atrevido a darlo, y os presento el canal ApdD en Youtube.

Seguir leyendo Ahora en Youtube

Foro Edad & Vida


El pasado 27 de mayo tuve el honor de contribuir al I Foro de Envejecimiento Edad&Vida, invitado por Mª José Abraham, Directora General de la Fundación. El seminario se grabó, y está a disposición pública, de manera que os lo presento también aquí. Seguir leyendo Foro Edad & Vida

¿Sueñan los androides con Demografía?


En ApdD encontrarás películas o novelas que reflejan temas demográficos, y la ciencia ficción es un terreno especialmente abonado. Blade Runner parece no hacerlo, pero es solo apariencia. Basada en la novela de Philip K. Dick ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?, recoge muy libremente sus claves temáticas y ambientales para construir, por una vez, un film histórico por méritos propios. Y quien conoce la novela sabe que la esterilidad generalizada provocada por la contaminación radioactiva atraviesa el mundo de Dick, del que han emigrado masivamente quienes han podido pagarlo, quedando solo personajes carcomidos e incapaces de reproducirse (igual que los animales, extintos hace tiempo y de los que sólo existen ya reproducciones biónicas carísimas). Siempre es de noche porque la contaminación ya no permite ver el Sol, y el núcleo argumental es la busca y captura de «replicantes», androides construidos para hacer el trabajo duro en los asteroides, pero evadidos hacia la Tierra en busca de un remedio a la duración finita con que les diseñaron.

Muerte, duración de la vida, reproducción, migración, desigualdad,… al final parece que sí había algo de demografía aquí. Esto es lo que nos muestra este post que nos regala Juan Hernández (muchas gracias Juan por este regalo).

Seguir leyendo ¿Sueñan los androides con Demografía?

Pirámides mal hechas


 

España 1900

Una de las partes de esta web que tiene más usuarios es la que se refiere a las pirámides y su construcción, y también es la que genera más consultas vía email. En particular la correspondencia con un historiador, Fernando Manzano Ledesma (Universidad de Oviedo), me ha proporcionado ideas y materiales con los que abrir una serie sobre los errores más frecuentes en estos gráficos. Empezaré con un caso significativo, para ir añadiendo otros en el futuro. Se trata de la pirámide dibujada con datos correspondientes a intervalos de edad de distinta amplitud, cuando se dibuja directamente, sin ponderar tales amplitudes: Seguir leyendo Pirámides mal hechas

El retrato de castas


Quienes creen en la existencia de razas y, aún más, los convencidos de poder clasificar a las personas por su raza, no suelen pensar en los efectos de su mezcla. ¿En qué raza situar al descendiente de dos razas diferentes? Si te parece un problema irrelevante, recuerda que hasta el siglo XX, y todavía hoy en muchos países, la raza ha conllevado derechos diferentes, y su mezcla supone complicaciones legales y administrativas graves. El imperio español en América proporciona una ilustración magnífica de tales problemas.

Antes de continuar, si eres de los que aún no tiene claro el estado de esta cuestión en términos científicos, aquí tienes algunas pistas:

Los problemas conceptuales y administrativos que genera la mezcla, cuando se cree en la existencia de las razas, son tales que muchos gobiernos, en todo tiempo y lugar, han optado por hacer ilegal esa mezcla, castigándola incluso con la muerte. Sin llegar a ese extremo, las penalidades y sanciones posibles, legales o sociales, han sido incontables. Y, pese a todo, al margen de que la actual genética de las poblaciones desmiente abrumadoramente la existencia de eso que durante toda la historia humana se ha denominado «razas», siempre hubo personas que se saltaron esas barreras culturales o legales contra la supuesta mezcla. No era necesario esperar al desarrollo de la genética si se prestaba una mínima atención a ese demoledor comportamiento humano.

La obcecación en el prejuicio racial es característica de todos los procesos coloniales europeos porque ahí la diferencia y la necesidad de preservarla parecen diáfanas. Sin embargo es también donde de manera más clara se puede observar el papel corrosivo que la mezcla tiene para el concepto de raza. Comento el caso específico de la colonización americana española iniciada en el siglo XVI porque lo ilustra muy bien.

Dicha colonización fue una continuación de los patrones políticos y administrativos desarrollados en la colonización de la propia península ibérica durante la conquista castellana, hasta la unificación con Aragón y la consolidación de la primera de las monarquías absolutas que pondrían fin a los regímenes medievales (la toma de Granada, que culmina esta inflexión, se produce precisamente en 1492).

Este nuevo Estado concedía una importancia multiplicada a la «pureza de sangre» no sólo por construirse sobre un sustrato poblacional parcialmente musulmán (debieron abjurar para convertirse al cristianismo) sino también judío (igualmente expulsado u obligado a la conversión). España nacía evangelizadora,  vigilante de la pureza de sangre y colonizadora, y este sustrato político marca la historia de América.

Nótese que no se hablaba estrictamente de razas, hubiese sido imposible tras siglos de coexistencia entre las tres grandes religiones y la gran diversidad de procedencias de la población (el propio Colón era genovés). Lo que hicieron oficialmente los sistemas coloniales españoles en América fue distinguir «castas».

El momento fundacional lo ponía fácil; estaban los españoles, los indios, y también los esclavos negros que, de forma creciente, fueron acompañando la colonización, y así se cuantificaba y clasificaba la población en los primeros recuentos o en los registros de movimientos portuarios (nótese que administrativamente la clasificación es ridículamente ciega a la población «extranjera» europea, ajena al imperio, que desde el principio empezó a llegar también). En esta tríada sí se llegaba a hablar de tres razas diferentes, considerando a cada una «pura», comparadas con los descendientes de la mezcla (como siempre, la supuesta «pureza» no resiste el más mínimo contraste con la realidad, la península ibérica del siglo XV había sido todo menos racialmente pura).

En la Europa de la época, la reproducción humana había estado sujeta a una estricta y compleja regulación jurídica, familiar y social, en la que la Iglesia y las diferencias sociales estaban siempre presentes. La regulación del matrimonio y de su descendencia era férrea, y preveía medidas ante los emparejamientos ilegítimos y sus «frutos» igualmente ilegítimos (la iglesia regentaba las inclusas y contribuía a la gestión de los burdeles, algunos creados por la propia corona). Todo esto saltó por los aires en las colonias, pese a los patéticos esfuerzos de reproducir el mismo marco regulador.

En América el problema de la mezcla surgió de inmediato, y de forma muy «alarmante» ya en la segunda generación. Los colonizadores tenían una composición abrumadoramente masculina y no tuvieron reparos con las mujeres indígenas, «legalmente» o por la fuerza si encartaba. Y tuvieron muchos hijos, claro, reconocidos o ignorados.

El resultado para los «contables» de los virreinatos fue la necesidad de distinguir nuevos sub-tipos de población y regular sus diferentes derechos y obligaciones. La cosa no era demasiado complicada para esa segunda generación, al menos conceptualmente, porque las variaciones eran limitadas:

  • Mestizo: descendiente de español/a con indio/a
  • Mulato: descendiente de español/a con negro/a
  • Zambo o lobo: descendiente de  indio/a con negro/a

La complejidad era algo mayor, por las diferencias entre que la casta paterna y materna fuese una u otra. Pero a la tercera generación la cuestión empezó a volverse endemoniada por pura combinatoria, y es fácil imaginar cómo estaba un siglo después. Mantener el sistema hizo necesaria una labor pedagógica y de divulgación de las clasificaciones oficiales, y un ejemplo impagable de esta labor es todo un género de la pintura de la época, la pintura de castas. Introduce esa expresión en el buscador web del Museo de América y podrás ver multitud de ejemplos. También el video que encabeza esta página es resultado de una colección de estas pinturas, en este caso en el Museo de Historia Mexicana. Pero hay muchos más en infinidad de museos y colecciones particulares. Aquí tienes algunos ejemplos:

Museo Nacional del Virreinato, Tepotzotlán, Mexico

Pero toda pedagogía tiene sus límites a la hora de convencernos de la existencia de tipos ideales que no existen en el mundo real. A medida que pasaba el tiempo la complejidad se volvió inmanejable. En el siguiente gráfico (que debemos agradecer al trabajo de D. Riaño Rufilanchas) tenéis una muestra de ello, y eso que sintetiza sistemas distintos de definiciones, no siempre coincidentes:

Síntesis gráfica de D. Riaño Rufilanchas

Tan complicado se volvió distinguirlas que en los distintos virreinatos se llegó a obligar a los indígenas a vestirse de manera identificable. Mucho de lo que hoy es considerado indumentaria típica es en realidad una imposición legal para resolver el papel «disolvente» de la mezcla, sin relación alguna con la vestimenta real previa a la colonización. Como botón de muestra, buena parte de la supuesta ropa tradicional de las mujeres andinas (vestidos, chales) son en realidad de origen andaluz y resultó de una imposición del virrey español Francisco de Toledo en 1572.

Traje típico de la chola boliviana, en Wikipedia

Datado en 1790,  el primer censo de Nueva España (el virreinato abarcaba desde la actual Costa Rica hasta una parte amplísima de lo que hoy es EEUU), también conocido como Censo de Villagigedo, las clasificaciones publicadas incluían, claro está, la de la población por casta, junto al sexo o la edad. Un absoluto sinsentido sin antecedentes o continuidades cotejables que, gracias al trabajo de la Dirección General de Estadística de México podemos hoy consultar:

Este sinsentido empezó a declinar porque los movimientos de independencia abolieron en el siglo XIX los privilegios, impuestos y obligaciones basado en el sistema de castas. En muchos casos quedaron además abolidas en las nuevas constituciones. Sin embargo no fue el fin de las castas. La construcción ideológica y simbólica de los nacionalismos de Estado, asociados a los movimientos de independencia, cayó en el error opuesto de utilizar las castas y los mitos sobre la pureza original, esta vez para construir el pasado «nacional». Hoy es prestigioso en ciertas ideologías políticas decir que  uno es de origen indígena, pero casi nunca se mencionan los otros ancestros en la saga familiar, especialmente si era «española». Por no hablar de la discriminación, en el otro extremo, que sigue ejercitándose contra indígenas o descendientes de esclavos.

Otras pistas:


Música en ApdD: La Tierra Del Olvido | Playing For Change | Song Around The World

Hijos por decreto


El gobierno de España dará hijos de oficio a todas aquellas mujeres solteras que pasen de los treinta años.  El problema de la despoblación en el país ha llevado al ejecutivo a tomar esta decisión. Todas aquellas mujeres que no hayan podido o querido tener descendencia tendrán que hacerse cargo de un bebé como si hubiera salido de su vagina. Las beneficiadas no podrán elegir raza, sexo, ni la edad de su hijo. Los vástagos trabajarán de oficio, haciendo todo lo que se le supone a un hijo, como llorar, meter los dedos en un enchufe… Noticia de El Mundo Today,  (30/09/2019)

(gracias Sol, por enviar el link a esta joya!)

La «crisis demográfica», construida desde el conservadurismo por supuestos expertos en demografía, amparados por descarados lobis mediáticos, religiosos y políticos, lleva camino de convertir en verdades incuestionables eslóganes desmentidos cada día por la realidad (la despoblación del país, el suicidio demográfico, la extinción nacional, la invasión extranjera…).

Desde este sitio y hace ya muchos años, como demógrafo, argumento que no sólo no existe crisis demográfica sino que estamos en una etapa de la demografía humana infinitamente mejor que cualquiera de los que tuvimos en cualquier pasado. Pero esto no es lo que sostienen el Vaticano, diarios como ABC o partidos que contratan como consultores falsos expertos  que dirigen tinglados como la fundación «Renacimiento Demográfico». Son impostores, claro, no son demógrafos, pero cuentan con más apoyos que la investigación científica real o que los organismos estadísticos oficiales a los que, dicho sea de paso, se están cargando por simple suplantación (ver El fundamentalismo suplanta a la investigación demográfica).

Es un alivio comprobar que hay quien, además de no caer en la trampa, nos saca una sonrisa con esta ideología natalista, como hace la gente de El Mundo Today en el video del encabezado.

Sobre la falacia del apocalipsis demográfico y sobre el rol culpable asignado a la mujer, Sol Minoldo y yo mismo hemos publicado un post muy bien ilustrado en el blog El Gato y la Caja, con el título Las mujeres y el apocalipsis


Música en ApdD: Mohini Dey Bass Guitar Solo – Lugano jazz Festival – Ekalavya Live In Concert

Monowi, Nebraska, o «la USA vacía»


 

Monowi, la Nebraska vacía, una única habitante

El despoblamiento en España se está convirtiendo en un mantra lacrimógeno, a veces alimentado por aportaciones reales como el libro «La España vacía», pero casi siempre por manidos topicazos y llamadas gratuitas a la alarma y la emotividad patriótica. Pero no hay nada nuevo en la situación que justifique la súbita atención que se le presta, y además «Spain is not so diferente!»

Seguir leyendo Monowi, Nebraska, o «la USA vacía»

Hasta los 100 y más allá, en Antena 3


A diferencia de otras ocasiones, en que comparto con vosotros alguna colaboración con los medios de comunicación una vez se ha producido, lo que hago hoy es anunciaros la emisión esta noche (22,45h en España) de un estreno de Antena 3 sobre la gran longevidad, un programa especial en el que participaré para aportar la visión demográfica acerca de un futuro con una pirámide de población propia de nuestra esperanza de vida, de una duración sin precedentes. Creo que será interesante, sobre todo porque, por muy mediático que sea el tratamiento del tema, se han asesorado bien y han dejado de lado a los eternos agoreros y alarmistas demográficos para centrarse en las personas:


Jordi Évole, en ‘Hasta los 100 y más allá’: «De su generación, muchos amigos no le deben quedar, ¿no?»

Hasta los 100 y más allá‘, el programa especial presentado por Jordi Évole se estrenará esta noche en Antena 3. En España hay más de 17.000 centenarios y Jordi Évole ha hablado con una de esas personas para mostrarnos cómo es su vida como centenaria. ¡No te puedes perder el estreno en Antena 3!