Archivo de la categoría: Uncategorized

Contaminación y olas de calor en la salud y la mortalidad


 

El pasado 31 de marzo,  en la Sala de Juntas de la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad Complutense de Madrid, tuvo lugar el acto de defensa de la tesis doctoral de Dariya Ordanovich, dirigida por Diego Ramiro Fariñas y Javier Gutierrez Puebla. Fue un paseo triunfal, la tesis es extraordinaria.

Como doctoranda pero también como investigadora en diversos proyectos en nuestro instituto (IEGD-CSIC) conozco hace tiempo su trabajo. Tiene un extremado dominio del tema, de los datos que maneja y de las herramientas gráficas y de análisis que emplea. Ya antes de culminar esta tesis doctoral, Dariya estaba haciendo contribuciones de peso, como su intervención en la sesión «La ciencia como base de la respuesta al cambio climático» en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático COP25.  Y es que ha estudiado el impacto que las olas de calor y la contaminación han tenido sobre la salud en España durante las últimas décadas. Me prometió que, en cuanto se leyera la tesis, me permitiría difundirla en ApdD, así aquí tienes el link: 

Seguir leyendo Contaminación y olas de calor en la salud y la mortalidad

Clase en el Postgrado «Medicina del Envejecimiento» 2020


 

(17/01/2020) Barcelona. Impartiré la lección Envejecimiento de la población. Epidemiología, en la sesión inaugural del Curso de Postgrado de “Medicina del Envejecimiento”, inserta en el Máster en Medicina Cosmética, Estética y del Envejecimiento Fisiológico. Esta titulación está promovida por el Instituto de Formación Continua de la Universidad de Barcelona (IL3), y organizada por la Academia Nacional de Medicina y Cirugía Cosmética. Seguir leyendo Clase en el Postgrado «Medicina del Envejecimiento» 2020

La revolución en la reproducción humana


Os presento a continuación un texto divulgativo que acabo de publicar en la revista Política Exterior, en un número especial titulado El gran salto demográfico (que incluye también un estupendo artículo de mi compañera Amparo González sobre la pretensión de controlar la inmigración). Mi texto dibuja los grandes trazos de la Teoría de la Revolución Demográfica. Podéis leerlo en la publicación usando el link, y también lo reproduzco a continuación, en la versión pre-print. Pero os ruego, en cualquier caso, si vais a usarlo o citarlo, que la referencia sea la siguiente:

J. Pérez Díaz (2018) La revolución en la reproducción humana, Política Exterior nº 182, Marzo-Abril. Seguir leyendo La revolución en la reproducción humana

Ciclo Ciencias Sociales y Salud Pública


Estimado Julio,

Mi nombre es Pamela Pereyra, soy profesora de la Universidad de Alicante y coordinadora del Ciclo de Conferencias sobre Ciencias Sociales y Salud Pública. Sigo la página de «Apuntes en Demografía» y me gustaría  difundir  el II CICLO DE CONFERENCIAS SOBRE CIENCIAS SOCIALES Y SALUD PÚBLICA, próximamente en nuestra Universidad.

Excelente programa. Conozco personalmente a algunos participantes, como a Amand Blanes, uno de los majores conocedores de la mortalidad en España.  Así que me alegra poder dar difusión a este Ciclo; a continuación tenéis toda la info (gracias Pamela y ánimo con la organización):

  Seguir leyendo Ciclo Ciencias Sociales y Salud Pública

Jubilación y pensiones en tiempos de envejecimiento demográfico


Reproduzco una entrada publicada hoy en el sitio de Envejecimiento EnRed

Blog Envejecimiento [en-red]

(Extending Working Lives: Retirement and Pensions in Times of Demographic Ageing)

El próximo viernes, 20 de enero de 2017, tendrá lugar en la Universidad Carlos III  un seminario sobre las consecuencias de la extensión de la vida laboral en la jubilación y las pensiones, organizado por el Dr. Jonas Radl, profesor del Departamento de Ciencias Sociales de dicha universidad.

El programa del seminario se organiza en cuatro partes (ver contenidos más abajo). En la primera se analiza de forma genérica el dilema de una jubilación más tardía, problemas, dificultades, cambios en el curso de vida de los trabajadores de edad. La segunda trata sobre cómo afecta la extensión de la vida laboral y de la longevidad en el caso concreto de España. Las consecuencias de los cambios demográficos y de vidas laborales más largas sobre las pensiones son estudiadas en la tercera parte. Finalmente, una mesa redonda aborda el…

Ver la entrada original 363 palabras más

La mortalidad neonatal en el mundo


 

En vías de completar su doctorado en demografía, Filippo nos regala  un post divulgativo sobre el tema que le interesa, la mortalidad neonatal y su evolución reciente en el mundo. Es interesante por muchos motivos, y le añado algunas matizaciones propias al final ¡Gracias Filippo!

Seguir leyendo La mortalidad neonatal en el mundo

La belleza de los datos


La demografía es una de las ciencias sociales que de manera más temprana y con más intensidad se ha empeñado en resumir gráficamente grandes cantidades de datos (véase Estereograma de Perozzo 1880, o El diagrama de Lexis y la referencia temporal de los datos). Obviamente esta es una tarea que, con el tiempo, se ha vuelto materia de conocimiento en sí misma, especialmente desde que la informática ha entrado en juego. Seguir leyendo La belleza de los datos

La “rúcula de la ira”. Historias de vida de los migrantes en la Piana del Sele (Provincia de Salerno, Italia)


Por
Yoan Molinero Gerbeau
(CSIC – España)
Gennaro Avallone
(Università degli Studi di Salerno – Italia) Seguir leyendo La “rúcula de la ira”. Historias de vida de los migrantes en la Piana del Sele (Provincia de Salerno, Italia)

Openclio en Medialab


El próximo sábado (06/06/2015, a las 14,45h) presentaré públicamente Openclío, el proyecto de base relacional de datos cronológicos  en el que trabajo junto a Joaquín Siabra. Será en forma de taller, en las III Jornadas de periodismo de datos, que se celebra esta semana simultáneamente en Madrid, Barcelona, Almería y Pamplona. Seguir leyendo Openclio en Medialab