Fuentes de datos


Ruta de esta página: Curso de demografía / Temario /Tena 2: Generalidades /


Las fuentes de datos demográficos

La materia prima que maneja un demógrafo son los datos estadísticos sobre población. Estos datos no produce él, sino que los obtiene de «fuentes», operaciones estadísticas de conteo de personas o registros de acontecimientos. De tales fuentes se extrae, depura y publica la información agragada, en el pasado en forma de tablas impresas y, cada vez más en la actualidad, en formato digital con los microdatos individuales. Este trabajo, que generalmente realizan las propias instituciones estadísticas, como el INE en España, es el que permite después al demógrafo elaborar sus propios indicadores y análisis.

Referencia temporal

La población es el agregado de vidas individuales simultáneas en un momento exacto del tiempo, y su evolución y cambio se produce por acontecimientos experimentados por las personas en instantes igualmente concretos del tiempo. Por tanto en demografía no cabe hablar en términos generales y temporalmente indeterminados sobre las poblaciones y lo que les sucede, cualquier dato debe tener una referencia temporal exacta. Esta referencia puede ser un instante o un intervalo de tiempo entre dos instantes.

El tiempo que sirve de referencia a los datos puede ser también de dos tipos: el tiempo histórico (p.ej. el inicio del día 1/1/2011, o el periodo de un año comprendido entre ese día y el final del día 31/12/2011)  y el tiempo de vida de las personas (p.ej. la edad exacta de 20 años en el momento en que se cumplen, o el periodo de un año de edad cumplida que va desde el instante en que se cumplieron los 20 años hasta el instante en que se cumple la edad siguiente). Para un explicación más amplia de esta duplicidad temporal de los datos, conviene ver El diagrama de Lexis y la referencia temporal de los datos.

Teniendo en cuenta esta diferencia en la referencia temporal, instantánea o de periodo, pueden también clasificarse los tipos de fuentes en fuentes de stock y fuentes de flujo.

Otro factor que distingue tipos de fuentes demográficas es la parte de la población sobre la que se recogen. Pueden ser exhaustivas y universales, porque arrojan información de todas las personas que componen la población, o ser sólo una muestra del total, diseñada de forma representativa si se quieren extraer resultados generales, que siempre deberán acompañarse con el margen de error correspondiente cuando se trata de diseños muestrales. Teniendo en cuenta estas dos dimensiones, puede construirse el siguiente esquema:

Fuentes de stock:

    • Universales por conteo: Censos y Padrones
    • Universales por muestreo: Encuestas demográficas
    • No universales: Encuestas a subpoblaciones

Fuentes de flujos

    • Registro civil de acontecimientos vitales (nacimientos, defunciones, matrimonios y uniones conyugales)
    • Registros administrativos

Materiales generales de utilidad en este tema: 

*

FUENTES SOBRE «STOCkS»

Son las que nos dicen «cuántas personas integran la población» en un instante determinado.

Los Censos de Población

Censos históricos y censos modernos.
En España se realizaron varios censos «premodernos», antes de que se iniciase la serie continua, decenal, homogénea y con patrones consensuados internacionalmente que ya caracteriza todo el siglo XX:
  • 1768. Censo del Conde de Aranda
  • 1787. Censo de Floridablanca
  • 1797. Censo de Manuel Godoy
  • 1857. Por primera vez se usó la división provincial actual. También se introdujo la  clasificación de la población en «establecida» y «transeúnte». Pero los propios responsables advirtieron de la escasa fiabilidad, recomendando su repetición cuanto antes.
  • 1860. Mucho más fiable, añade la instrucción elemental, intervalos de edad más completos y, sobre todo, calcula la «población de derecho».
  • 1887. Durante el gobierno de Martínez Campos, bajo el reinado de Alfonso XII. Es cuando se formaliza el carácter decenal, aunque los trabajos del de 1897 se verían truncados, y una ley de 3 de abril de 1900 estableció que los siguientes censos generales se iniciasen en 1900.
Criterios internacionales, manuales de Naciones Unidas, periodicidad decenal, cambios recientes hacia tipos distintos que incorporen modificaciones por registros de acontecimientos. Tipos de Censos admitidos en la UE. El proyecto IPUMS para recoger, rescatar y armonizar censos de todo el mundo.
Importancia política de los censos. Ejemplos; el censo en Marruecos y su importancia en el contencioso del Sáhara; el censo en Israel y su papel en el conflicto judío-palestino; los censos de EEUU y la composición étnica.
Los Padrones Municipales
Con denominaciones diversas según el país, lo que en muchos de ellos se llama Padrón es un registro administrativo en el que constan las personas habitualmente residentes en el municipio
A diferencia del Censo, el Padrón no es una fuente diseñada con el objetivo de producir estadísticas de población, ni lo genera organismo estadístico alguno. Su función es administrativa, y la inscripción padronal genera derechos de los sujetos ante el propio Estado, como los servicios públicos, pero también otros como el derecho al voto. Dada su evidente potencialidad estadística, habitualmente se regula la mecanización y envío de los datos desde el municipio haca las entidades estadísticas, y éstas son las que  reúnen y elaboran los datos para publicar resultados en agregados mayores al del municipio.
El Padrón de Españoles Residentes en el Extranjero
*

FUENTES SOBRE «FLUJOS»

Son las que nos dicen «cuántos acontecimientos protagonizan las personas» durante un cierto periodo de tiempo. Requieren mecanismos continuados de «inscripción» de los eventuales acontecimientos a medida que se van produciendo. Aunque los principales flujos manejados en demografía son los «vitales» (nacimientos, defunciones, uniones conyugales), y también son de gran importancia los migratorios, cualquier registro de acontecimientos por los que las personas «cambian de estado» es susceptible de tratamiento similar (entradas o salidas de niveles académicos, altas o bajas laborales, obtención de permisos como el de conducir vehículos, obtención de un beneficio social, creación de una empresa, etc.).
*
Registro civil de acontecimientos vitales
Antiguamente fue eclesiástico y local. Tras el surgimiento del Estado Moderno se crearon los registros civiles. Esta información, recogida en libros propios de cada municipio o distrito, y de acceso público, es unificada por los institutos de estadística y publicada a nivel nacional en tablas que en España se denominan de Movimiento Natural de la Población (frente al concepto de «movimiento migratorio de la población».
El registro de los movimientos migratorios
Las «variaciones residenciales» (derivado del Padrón Municipal)
Los registros históricos
Archivos parroquiales y su relevancia para la demografía histórica

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Julio Pérez Díaz, CSIC. Estudios de población y análisis demográfico

A %d blogueros les gusta esto: