Ruta de esta página: Curso de demografía / Temario /Tena 2: Generalidades /
Las fuentes de datos demográficos
La materia prima que maneja un demógrafo son los datos estadísticos sobre población. Estos datos no produce él, sino que los obtiene de «fuentes», operaciones estadísticas de conteo de personas o registros de acontecimientos. De tales fuentes se extrae, depura y publica la información agragada, en el pasado en forma de tablas impresas y, cada vez más en la actualidad, en formato digital con los microdatos individuales. Este trabajo, que generalmente realizan las propias instituciones estadísticas, como el INE en España, es el que permite después al demógrafo elaborar sus propios indicadores y análisis.
Referencia temporal
La población es el agregado de vidas individuales simultáneas en un momento exacto del tiempo, y su evolución y cambio se produce por acontecimientos experimentados por las personas en instantes igualmente concretos del tiempo. Por tanto en demografía no cabe hablar en términos generales y temporalmente indeterminados sobre las poblaciones y lo que les sucede, cualquier dato debe tener una referencia temporal exacta. Esta referencia puede ser un instante o un intervalo de tiempo entre dos instantes.
El tiempo que sirve de referencia a los datos puede ser también de dos tipos: el tiempo histórico (p.ej. el inicio del día 1/1/2011, o el periodo de un año comprendido entre ese día y el final del día 31/12/2011) y el tiempo de vida de las personas (p.ej. la edad exacta de 20 años en el momento en que se cumplen, o el periodo de un año de edad cumplida que va desde el instante en que se cumplieron los 20 años hasta el instante en que se cumple la edad siguiente). Para un explicación más amplia de esta duplicidad temporal de los datos, conviene ver El diagrama de Lexis y la referencia temporal de los datos.
Teniendo en cuenta esta diferencia en la referencia temporal, instantánea o de periodo, pueden también clasificarse los tipos de fuentes en fuentes de stock y fuentes de flujo.
Otro factor que distingue tipos de fuentes demográficas es la parte de la población sobre la que se recogen. Pueden ser exhaustivas y universales, porque arrojan información de todas las personas que componen la población, o ser sólo una muestra del total, diseñada de forma representativa si se quieren extraer resultados generales, que siempre deberán acompañarse con el margen de error correspondiente cuando se trata de diseños muestrales. Teniendo en cuenta estas dos dimensiones, puede construirse el siguiente esquema:
Fuentes de stock:
-
- Universales por conteo: Censos y Padrones
- Universales por muestreo: Encuestas demográficas
- No universales: Encuestas a subpoblaciones
Fuentes de flujos
-
- Registro civil de acontecimientos vitales (nacimientos, defunciones, matrimonios y uniones conyugales)
- Registros administrativos
Materiales generales de utilidad en este tema:
- Es importante distinguir entre datos relativos a stocks y a flujos demográficos.
- También conviene tener clara la distinción entre edad exacta y edad cumplida.
- En ambos casos es conveniente ser capaz de visualizar gráficamente la información en la matriz temporal llamada Diagrama de Lexis.
- La necesidad de disponer datos de flujos y también de stocks se hace evidente en el cálculo de tasas y de probabilidades, indicadores que ponen en relación el número de acontecimientos con el número de personas (Qué son los cocientes; proporciones, razones, tasas y probabilidades, lección en esta web)
- Dossier Fuentes de Datos Demográficos, proporcionado como material de apoyo por el Departamento de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad de la Frontera, en Chile.
- Dossier «Les fonts demogràfiques» preparado por Amand Blanes ( dossier 1 pdf / dossier 1 doc) (está en catalán).
- Aunque ha habido cambios importantes desde su publicación, sigue siendo útil Arroyo Pérez, A. (1996), «Fuentes estadísticas demográficas.» Boletín económico de Andalucía (21):273-291.
- Gemma Estrugas Mora, Roser Riera Masgrau. Panoràmica de la producció catalana de fonts estadístiques en suport electrònic.
- García Coll, Arlinda; y Sánchez Aguilera, Dolores (2001) Las estadísticas demográficas españolas: entre el orden y el caos Boletín de la AGE num31, 2001.
- Ainhoa Alustiza: El concepto de «familia» en las fuentes oficiales (en esta web).
FUENTES SOBRE «STOCkS»
Los Censos de Población
- 1768. Censo del Conde de Aranda
- 1787. Censo de Floridablanca
- 1797. Censo de Manuel Godoy
- 1857. Por primera vez se usó la división provincial actual. También se introdujo la clasificación de la población en «establecida» y «transeúnte». Pero los propios responsables advirtieron de la escasa fiabilidad, recomendando su repetición cuanto antes.
- 1860. Mucho más fiable, añade la instrucción elemental, intervalos de edad más completos y, sobre todo, calcula la «población de derecho».
- 1887. Durante el gobierno de Martínez Campos, bajo el reinado de Alfonso XII. Es cuando se formaliza el carácter decenal, aunque los trabajos del de 1897 se verían truncados, y una ley de 3 de abril de 1900 estableció que los siguientes censos generales se iniciasen en 1900.
- Post propio: Censo de Población y Viviendas 2011 en España
- Historia de los Censos en España: http://www.ine.es/censo2001/historia.htm
- El INE tiene también una sección didáctica y de divulgación, que incluye un módulo sobre Los primeros censos españoles
- Sobre el censo 2001-10-15: http://www.juntadeandalucia.es/institutodeestadistica/Censo2001/
- Amadeo Rodríguez Castilla, Experiencias Importantes en la Historia de los Censos, y el Censo General 2005 de Colombia, en la Revista de la información básica, del Centro Andino de Altos Estudios CANDANE (Bogotá).
- Carmen Egea Jiménez (2000) Información municipal de los censos de población. Biblio 3W. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, num 220.
- La página del INE sobre el Padrón Municipal y sus resultados (acceso a los datos)
- La página del INE sobre el Padrón Municipal y sus metodología
- Sobre el Padron Municipal Continuo, implantado en 1996: http://www.ine.es/revistas/fuentes/numero21/pag18.html
- Uno de los usos posibles del Padrón es conocer cuántos extranjeros hay en cada momento, y también el país de procedencia, así como la composición por nacionalidades. Como un extranjero puede nacionalizarse, esta diferencia puede dar lugar a algunas confusiones, como se explica en el post: ¿Disminuyen los inmigrantes extracomunitarios en 2011?
FUENTES SOBRE «FLUJOS»
- Sobre el registro de defunciones, ver el post Estadísticas de mortalidad; del Certificado Médico al Boletín Estadístico de Defunción
- Sobre el Movimiento Natural de la Población (resultado de los registros de acontecimientos, como nacimientos y defunciones) véanse las notas metodológicas en la página del Instituto de Estadística de Andalucía.
- Historia del Registro Civil en México, en la web del Registro Civil del Estado de Chihuahua.
- Evolución histórica de los sistemas de Registro Civil, texto breve recopilado por la Unidad de Capacitación R.N.P. Honduras
- Suecia dispone del registro civil de defunciones más antiguo, lo que la convierte en un país de gran interés para los estudiosos del cambio de la mortalidad. Puedes ver un gráfico con datos suecos desde 1860 en el post Wilmoth y la longevidad en Suecia.