Rumanía, natalismo feroz


Ceaucescu prohibió incluso la información sobre anticonceptivos

Marx criticó a Malthus porque éste atribuyese al excesivo tamaño de las poblaciones problemas cuya auténtica causa era la mala distribución de la riqueza. Y durante mucho tiempo, hasta bien entrado el siglo XX, el marxismo ortodoxo siguió sosteniendo que «la población no es el problema». Pero paradójicamente los mayores poderes del Estado comunista  sobre la vida cotidiana de sus habitantes permitieron políticas demográficas de todo tipo, tanto o más impositivas que las del resto de Estados.

En la Rumanía de los años sesenta, tras muchos años de neomalthusianismo oficial, Nicolai Ceaucescu decidió que el país se había equivocado. Como en tantos otros países comunistas en la época del baby boom, se había favorecido el control de la fecundidad, legalizado el aborto (que se practicaba de forma gratuita y en clínicas estatales) y la producción e importación de nuevos anticonceptivos, agilizado el divorcio, fomentado la igualdad laboral y familiar entre sexos.

Pero el posterior descenso de la fecundidad fue interpretado como una catástrofe nacional, y en 1966 el régimen se decantó por el natalismo, inició una campaña intensa y coercitiva, con medidas radicalmente opuestas a las anteriores. Algunas de las más llamativas fueron las siguientes:

  • Prohibición de los anticonceptivos, que no podían fabricarse ni importarse desde otros países
  • Prohibición del aborto para todas las mujeres con menos de cuatro hijos o menos de 45 años
  • Obligación de exámenes ginecológicos mensuales que detectasen cualquier intento de impedir el embarazo (se llegó al extremo de implantarlos en las propias empresas donde hubiese trabajadoras).

Los resultados son visibles en el gráfico.

Natalidad de Rumania y del promedio de los países de Europa del Este, 1957–75

Tanto el gráfico como los detalles estadísticos y legislativos de este caso extraordinario pueden encontrarse en
Berelson, B. (1979), «Romania’s 1966 anti-abortion decree: the demographic experience of the first decade»,
en Population Studies, 33 (2): 209-222.

En efecto, al cabo de un año la natalidad se había duplicado, pero el impacto fue sólo momentáneo y a los pocos años la población había adoptado otros medios para reducir la natalidad, como el tradicional retraso del matrimonio o simplemente la renuncia a casarse, pero también mediante abortos ilegales, frecuentemente sin equipamiento ni atención médica que incrementaron notablemente la mortalidad femenina. También el abandono infantil aumentó de forma sensible, a la vez que la mortalidad infantil iniciaba un empeoramiento tristemente histórico. La paradoja de todo este asunto, casi con moraleja, es que estas pocas generaciones sobredimensionadas, que alcanzaron edades juveniles arrastrando un fuerte desequilibrio con los recursos existentes (formativos, de vivienda, laborales), nutrieron el grueso del movimiento de protesta que derrocaría y fusilaría a Ceaucescu y a su esposa.

Corina Dobos

Materiales didácticos sobre el tema:

Décadas después hemos tenido un excelente aporte documental sobre este tema. Teniendo como eje argumental el drama de una mujer que decide abortar clandestinamente en la Rumanía natalista de Ceaucelscu, la película «Cuatro meses, tres semanas y dos días» (Cristian Mungiu) ganó la Palma de Oro en Cannes 2007.


También puede interesarte, si lees francés, toda una tesis doctoral sobre la memoria, todavía viva entre los rumanos que vivieron aquellos momentos políticos, acerca de las medidas que adoptó el régimen, los métodos dictatoriales con que se implementaron, y las consecuencias que tuvieron para su propia vida y la de sus familias.

REFERENCIAS:

  • Soare, F.S. (2013), Ceausescu’s population policy: a moral or an economic choice between compulsory and voluntary incentivised motherhood?. European Journal of Government and Economics 2 (1): 59-78.
  • Torrens Arnal, M. (2008), ¿Que sucede cuando el padre es el estado?. El caso de Rumanía. XI Congreso de Antropología : retos teóricos y nuevas prácticas, Donostia-San Sebastián, 10-13 septiembre de 2008.
  • Kligman, G. (1998), The Politics of Duplicity. Controlling Reproduction in Ceausescu’s Romania. California: University of California Press.
  • Serbanescu, F., Morris, L., Stanescu, A. (1995), «The Impacte of Recent Policy Changes on Fertility, Abortion, and Contraceptive Use in Romania» Studies in Family Planning 26 (2): 76-87.
  • Legge, J.S., Alford, J.R. (1986), «Can Government Regulate Fertility? An Assessment of Pronatalist Policy in Eastern Europe» The Western Political Quarterly 39 (4): 709-728.
  • Teitelbaum, M.S. (1972), «Fertility Effects of the Abolition of Legal Abortion in Romania» Population Studies 26 (3): 405-417.

Música en ApdD: Azymuth ‘Partido Alto’ Boiler Room LIVE Show

4 comentarios en “Rumanía, natalismo feroz”

  1. La Editorial Progreso publicó en español «Teoría de la Población» en 1978 y el libro refleja tanto el abandono de la tesis de que la población no es un problema, como que hay que afrontar problemas ecológicos y de limitación de recursos. En los datos que muestran en el libro se ve el caso rumano, pero no lo explican, al igual que sí llaman la atención de la altísima fecundidad de Albania, pero donde tampoco se tratan las causas. En datos demográficos de 8 países del Este Europeo dividen 3 tipologías diferentes de comportamientos demográficos. ¿No rige la nueva ley demográfica del nuevo modo de producción socialista? Ni Marx ni Engels descubrieron las leyes del desarrollo social como creyeron, y el modo de vida del «socialismo real» más bien se parece a la definición que el propio Marx de Comunismo cuartelario que de de otra cosa.
    Gracias por el blog y seguiremos pensando, criticando y reelaborando toda la demografía siempre desde la honestidad científica y la libertad de la que quizás nunca en ninguna otra época se haya tenido.

    Me gusta

  2. El post es muy interesante. He visto la película «Cuatro meses, tres semanas y dos días» de Mungiu, y me gustó, pero esta contextualización política, demográfica e histórica de Rumanía me ayudado a dar tener una lectura distinta de la misma. Gracias por el blog, siempre interesante y novedoso.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Julio Pérez Díaz, CSIC. Estudios de población y análisis demográfico

A %d blogueros les gusta esto: