Ejercicio 2. Mortalidad


Descripción: Dibujar el gráfico y comentarlo, a partir de una tabla con la evolución de la TBM en 4 países con diferentes niveles de desarrollo (Suecia, Francia, España y Costa Rica)

Enunciado

1) Representar en un gráfico  los datos de la siguiente tabla:

Tasas brutas de mortalidad (0/00) en algunos países con distinto nivel de desarrollo
Suecia Francia España Costa Rica
1910-1914 13,9 19,8 22,3
1920-1924 12,4 17,3 21,0 22,3
1930-1934 11,7 16,0 16,4 22,0
1940-1944 10,8 17,8 15,3 18,3
1950-1954 9,8 12,8 10,2 12,6
1960-1964 10,0 11,2 8,8 9,2
1970-1974 10,4 10,6 8,3 5,8
1980-1984 11,0 11,2 8,7 4,1
Fuente: Welti, C. (1997), Demografía I, p. 77.

2) Explicar las diferencias en los niveles de cada país y el modo en que tales diferencias evolucionan en el tiempo.

Solución

parte 1)

Recuérdese que un gráfico debe respetar ciertas normas básicas para cumplir con éxito su función (que es resumir visualmente los datos para que puedan ser observados rápidamente y en su conjunto).

– Debe tener siempre un título, sintético e informativo de los datos representados.
– Cada eje debe contar con el rótulo que indique la variable que representa
– Debe hacerse constar la fuente en la que se ha obtenido la información representada

En este caso los intervalos temporales a los que corresponden las tasas son discontínuos. Una solución aceptable es representarlos como correspondientes a momentos puntuales, y utilizar líneas para unirlos entre sí.

parte 2)

Es recomendable dividir el comentario de un gráfico en varias partes, especialmente separando niveles y  formas.

Los niveles de la TBM son los aparentemente esperables en función de las diferencias de desarrollo, pero únicamente en los primeros periodos representados. Así, los más bajos corresponden a Suecia, y los más altos a España y Costa Rica. Sin embargo este orden se invierte en los períodos finales, y Costa Rica acaba por ser el país con las tasas más bajas.

La forma indica un descenso más o menos sostenido en todos los países, pero debe destacarse que es muy tenue en Suecia, que experimenta incluso un aumento desde los años sesenta. Se observan igualmente aumentos de la TBM en Francia y en España. En cambio Costa Rica tiene un descenso contínuo y muy rápido.

La interpretación de todo ello sería errónea si se refiriese exclusivamente a la situación de la mortalidad en cada país. Se caería entonces en la falacia de situar a Costa Rica como un país privilegiado o en la de afirmar que las condiciones de supervivencia han empeorado en Suecia. Lo cierto es que la TBM está también afectada por la estructura por edades, de modo que los países con una elevada proporción de jóvenes suelen tenerla más baja que aquellos otros en que el envejecimiento demográfico es importante. Costa Rica mantuvo hasta los años setenta niveles de fecundidad muy altos, cosa que, unida a las mejoras de la mortalidad, produce el descenso tan acusado que se observa en la gráfica. Sin embargo su esperanza de vida sigue siendo muy inferior a la de los otros tres países. Suecia, por su parte, hace mucho tiempo que está a la cabeza de los países con la mortalidad más baja y con fecundidad reducida, por lo que su pirámide incluye una elevada proporción de personas de edad avanzada, y su TBM acusa las consecuencias. Algo parecido, aunque con retraso, es lo que explica el estancamiento final de las curvas de Francia y España. En estos dos países, además, sí resulta creíble que el temporal aumento de las tasas, correspondiente al periodo 1941-1945, se explique en parte por un empeoramiento de las condiciones de supervivencia a causa de los conflictos bélicos.

6 comentarios en “Ejercicio 2. Mortalidad”

  1. Porque Costa Rica mejoro su tasa de mortalidad entre los períodos de 1980 a 1984 y Suecia siendo un país desarrollado tuvo más tasas de mortalidad que Costa Rica

    Me gusta

    1. Hola Jess, gracias por escribir. Lo cierto es que la respuesta a tu pregunta la tienes leyendo el análisis del gráfico que hago en el comentario abajo. Échale un vistazo ¿vale?

      Me gusta

  2. Profesor,
    Tengo información poblacional en dos periodos de tiempo diferente, 20/06/1990 y 20/06/2000. Además tengo la información de mortalidad para todos años desde 1990 y 2000. La pregunta es: La mortalidad intercensal sería la suma de todas las muertes registradas o el promedio en ese periodo 1991-2009?
    Muchas gracias por su aclaración

    Me gusta

    1. La mortalidad que quieres calcular se llama Tasa Bruta de Mortalidad. Tienes que calcular, en efecto, las defunciones anuales (suma todas las defunciones del periodo y divídelas por el número de años del intervalo para el que tienes los datos). Ya tienes el numerador. El denominador es siempre, en todas las tasas, la población en el punto medio del periodo. Te ayudará leer la página sobre los tipos de cocientes, y la relativa al crecimiento de la población, donde se trabaja con la necesidad de calcular datos anuales y poblaciones en el punto medio.

      Me gusta

  3. Tengo una duda que no sé si me puede resolver por aquí. He observado que la probabilidad de muete a edad cero años en tablas de mortalidad del INE «q0» supera la unidad para esa edad. ¿No tendrían que ser menor que uno siempre?
    Disculpe las molestias

    Me gusta

    1. Tienes razón, no puede ser superior a 1. Otra cosa es que las q de la tabla estén en tantos por mil, que es lo más habitual,en cuyo caso por supuesto que puede ser un número mayor que 1 (0/00); compruébalo.

      Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Julio Pérez Díaz, CSIC. Estudios de población y análisis demográfico

A %d blogueros les gusta esto: