Declaración de principios: Este es un sitio sobre demografía, hecho por un demógrafo. Sin embargo no comparto la alarma con que el envejecimiento de las poblaciones es comúnmente interpretado. No creo que ponga en peligro el Estado del Bienestar, ni siquiera el sistema de pensiones, ni que vaya a acabar provocando la crisis de la familia, ni la de los sistemas sanitarios. Pero aún voy más allá, porque en mi opinión existen sobrados indicios históricos y empíricos que avalan la tesis opuesta, a saber, que el envejecimiento demográfico resulta un éxito, no un problema, y que favorece el mejor funcionamiento de todos esos sistemas e instituciones. En esta web, no obstante, procuro mantener la imparcialidad para presentar información de todo cuño, y la perspectiva mayoritaria, pesimista, resulta abrumadoramente presente.
Mis posturas pueden leerse, en un tono divulgativo, en la transcripción de una intervención oral sobre el Envejecimiento Demográfico, en la Cena Coloquio Redescubrir las capacidades de la vejez, (14/11/2005) organizada por el Ambit Maria Corral d’Investigació i Difusió.
También se encuentran (esta vez en vido) en una conferencia que impartí en el Museo Nacional de Ciencia y Tecnología en 2004 cuyo link tienes a la izquierda.
Otro lugar, esta vez en documento radiofónico, es una entrevista para RNE (28-01-2010) comentando las proyecciones INE a largo plazo sobre la población española, en las que resulta claro el aún mayor envejecimiento demográfico en un horizonte de cuatro décadas.
Recientemente he tenido ocasión de exponer de forma amplia y divulgativa mis argumentos para la revista Investigación y Ciencia.
Algunos argumentos contra los distintos alarmismos pueden encontrarse en entradas del propio blog:
- ¿Se falsean las consecuencias del envejecimiento demográfico? by Wofgang Lutz
- El festín de Cronos y el invierno demográfico
- La decadencia de Occidente y la demografía
- Gráfico: Relación entre dependientes y ocupados
- Dependencia demográfica y recorte de las pensiones
- Relación con la actividad y relación de dependencia
En forma de textos publicados:
- Pérez Díaz, J. (2005), “Consecuencias sociales del envejecimiento demográfico”, publicado en Papeles de Economía Española, , (nº 104), pgs 210-226. (Versión inicial en pdf).
- Pérez Díaz, J. (2010), El envejecimiento de la población española. Investigación y Ciencia (410): 34-42.
- Pérez Díaz, J. (2010), Impact of Ageing for Social and Political Precesses in Spain. In D. W. Hofmeister (ed), Ageing and Politics – Consequences for Asia and European Affairs. Konrad Adenauer Stiftung, Singapore, 229-244.
- Pérez Díaz, J. (2011), Demografía, envejecimiento y crisis ¿Es sostenible el Estado de Bienestar? en, El Estado de bienestar en la encrucijada: nuevos retos ante la crisis global: Federación de Cajas de Ahorros Vasco-Navarras, pp. 47-62.
- Pérez Díaz, J. (2011), Los factores demográficos en la reforma de las pensiones, Boletín cemical, nº 35.
- Blasco, M.A. y J. Pérez Díaz (2011), Envejecimiento. Los libros de la Catarata, colección Debates Científicos.
En este sitio se desarrollan muy variados temas poblacionales relacionados con el envejecimiento demográfico. En ese rótulo del menú del blog tienes el desplegable de las distintas páginas relacionadas