Ruta de esta página: Curso de demografía / Temario
Apartados de la página: Indicadores de mortalidad / La tabla de mortalidad y el cálculo de la esperanza de vida / Métodos indirectos / La teoría de la transición epidemiológica y la teoría de la transición sanitaria / Las grandes crisis de mortalidad / La mortalidad infantil / La mortalidad materna / La situación actual de la mortalidad / Ejemplos de investigación sobre mortalidad en España
***
El núcleo teórico del análisis demográfico es el estudio de la reproducción, es decir, del balance y la interrelación entre los acontecimientos que condicionan la permanencia de las poblaciones en el tiempo. Esos acontecimientos son bastante simples y limitados: las entradas y las salidas de personas en esa población. Y a su vez tales entradas y salidas pueden producirse por mecanismos «vegetativos» (nacimientos y muertes) o «migratorios» (inmigraciones y emigraciones). El papel y la importancia de cada uno de esos cuatro tipos de acontecimientos es diferente y varía enormemente en función del tamaño de cada población (Ver aquí Estructura y tamaño de las poblaciones). Si estudiamos grandes poblaciones el impacto de las migraciones es reducido (hasta el extremo de ser nulo cuando lo estudiado es la población mundial), mientras que en poblaciones muy pequeñas la influencia de las migraciones suele ser el factor más importante. Eso conlleva una escasa capacidad para predecir el futuro demográfico de las pequeñas poblaciones a partir únicamente de los datos «endógenos» de esa población, porque los condicionantes principales de las migraciones que emita o que reciba están fuera de ella, mucho más que en su interior.
Así que, en realidad, el tema donde realmente la demografía es más fiable y está más desarrollada técnica y teóricamente es en el análisis de la reproducción «natural». Y ahí el condicionante principal, el que «manda», es la mortalidad.
De hecho la fecundidad (el otro componente) siempre ha sido la «variable dependiente» en la historia humana a largo plazo: la poblaciones traen nuevas vidas al mundo con mayor o menor intensidad en función de lo elevada que sea la mortalidad. Sólo el trascendental aumento de la supervivencia en apenas el último siglo ha permitido al ser humano en su conjunto ahorrar nacimientos y no sólo no extinguirse, sino crecer como nunca antes (véase aquí la Teoría de la Revolución Reproductiva). Por tanto, conseguir que los que nacen vivan más años es también un método de reproducción demográfica (probablemente el más efectivo), de modo que la mortalidad resulta, sin lugar a dudas, la piedra fundamental sobre la que construir un conocimiento holístico y una comprensión amplia de las dinámicas demográficas humanas.
En esta página encontrarás, organizados en torno a un temario convencional, materiales teóricos y prácticos para aprender a manejar los datos estadísticos relativos a la duración de la vida, así como lecturas y links a sitios de utilidad.
Indicadores de la mortalidad

- Lección APdD: Introducción a la mortalidad en la página del Curso online de Análisis Demográfico de Edwin Chaves Esquivel, de Centro Centroamericano de Población, Universidad de Costa Rica.
- Unidad didáctica. Utilidad de las estadísticas de mortalidad, en el portal murciasalud.es
- Sobre el registro de defunciones, ver el post Estadísticas de mortalidad; del Certificado Médico al Boletín Estadístico de Defunción
La tabla de mortalidad y el cálculo de la esperanza de vida
Antecedentes históricos:
- John Graunt 1662 y la mortalidad de Londres
- Edmund Haley (1693) An Estimate of the Degrees of the Mortality of Mankind (texto comentado y reeditado, online)
Cálculo de la tabla:
- Lección 8. Tablas de vida (o «Tablas de mortalidad», es lo mismo) en la página del Curso online de Análisis Demográfico de Edwin Chaves Esquivel, de Centro Centroamericano de Población, Universidad de Costa Rica.
- Lección APdD: Cálculo de las qx a partir de las mx (método actuarial) (Creación de una tabla de mortalidad)
- Lección APdD: Cálculo de la ex, en la tabla completa y únicamente con la columna de supervivientes lx
- Resolución de problemas de estadística demográfica basados en tablas de mortalidad. Ejercicios online preparados por F. Abad, MD. Huete, M. Vargas y MC Aguilera, equipo del Departamento de Estadística e investigación Operativa en la Universidad de Granada.
- Organización Panamericana de la Salud. (2003). Sobre la estimación de tasas de mortalidad para países de la región de las Américas. Bol Epidemiol, 24(4).
Ejercicios resueltos APdD. Números 4, 4b y 4c (Tabla de mortalidad)
- En ApdD: La población estacionaria (la columna Lx de la tabla).
- En APdD: Cuando la esperanza de vida al nacer es más baja que al cumplir un año.
- Artículo de F. Contreras sobre la mortalidad diferencial por sexo
- INE: Tablas de mortalidad. Metodología.
- La tabla de vida: una técnica para resumir la mortalidad y la sobrevivencia, en Boletín Epidemiológico, Vol. 24 No. 4, diciembre 2003
- «Life expectancy», Inphorm, march 2003, Issue 3. Síntesis metodológica de 4 páginas sobre la construcción de la tabla de mortalidad y el cálculo de los principales indicadores derivados.
- La tesis doctoral de Mauricio Rocha (2004) Expectativa de Vida para Enfermos de Diabetes Mellitus: Elaboración de una Tabla de Mortalidad,(Universidad de las Américas Puebla), incluye un resumen del desarrollo histórico de la tabla de mortalidad, y una explicación detallada de sus principales conceptos, indicadores, métodos de cálculo y utilidad. Y todo ello en libre acceso y pdf descargable.
- Página APdD Tablas de mortalidad y previsiones
*
Métodos indirectos:
A menudo es imposible obtener la información en cantidad y calidad necesarias para producir una tabla de mortalidad completa. Existen por ello métodos de «indirectos» que permiten construir una tabla completa de mortalidad a partir de información escasa.
Durante años se han estado utilizando la «tablas tipo» de Coale y Demeny, y bastaba con tener al menos dos indicios fundamentados de la probabilidad de morir en edades distintas para buscar la curva completa de probabilidades que más se aproximase.
Pero también existen herramientas más apoyadas en la matemática . Una relativamente sencilla es el método de los logitos de Brass. Tienes una buena y asequible explicación de este método en
- Veres Ferrer, E. (2000), Obtención de tablas de mortalidad por comparación con las de otros ámbitos en períodos pasados. Estudios de Economía Aplicada 15: 187-196.
- Naciones Unidas, Manual de métodos indirectos de estimación.
La teoría de la transición epidemiológica y la teoría de la transición sanitaria
- Vera Bolaños, M.G. (1999), La teoría de la transición epidemiológica Documentos de Investigación del Colegio Mexiquense (37).
- Existe una institución específicamente dedicada a la investigación en este tema, el Health Transiton Centre, de la Australian National University. Este centro de investigación publica desde 1991 una revista de obligada referencia en este área la Health Transition Review
- Rubén Darío Góbez Árias (2001). La transición en epidemiología y salud pública ¿Explicación o condena? Revista Facultad Nacional de Salud Pública. Vol. 19, nº 2: 57-74.
- Spijker, J., Cámara, A.D., Blanes, A. (2011) The health transition and biological living standards: Adult height and mortality in 20th-century Spain Economics & Human Biology
- Post APdD: La “gripe española” de 1918, una epidemia mundial
Las grandes crisis de mortalidad
Al hacer historia de la mortalidad humana es necesario distinguir dos tipos de dinámicas muy diferentes: la de la mortalidad ordinaria (es decir, la manera que tienen las poblaciones de ver reflejadas sus condiciones normales de vida en las tablas de mortalidad por edades) y la mortalidad catastrófica, es decir, las periódicas y recurrentes crisis de mortalidad. Probablemente este segundo factor ha sido el que con mayor antelación empezó a experimentar una progresiva mejora, especialmente a partir del siglo XIX, que estaría en el inicio del descomunal cambio experimentado por la supervivencia humana (y por lo tanto en su eficiencia reproductiva).
Estas crisis han sido de tres tipos, que en demografía histórica se conocen ya como Los tres jinetes del Apocalipsis: las hambrunas, las epidemias y las guerras. Aunque puedan ser analizadas por separado, en la realidad histórica siempre han estado indisolublemente vinculadas; las guerras llevaban al saqueo, a la escasez de trabajadores allí donde se reclutaba a la soldadesca, a la interrupción del comercio habitual, al acaparamiento y la especulación por parte de los grandes terratenientes o intermediarios, todo lo cual se traducía en hambrunas; las hambrunas conllevaban inestabilidad, alzamientos armados, pillaje, bandolerismo, pero también mayor fragilidad de la salud, que favorecía la propagación de epidemias; las epidemias solían tener un vector de propagación privilegiado en el transporte de tropas. Un ejemplo inmejorable es la indisoluble asociación entre la primera guerra mundial y la propagación de la gripe de 1918.
Cabe preguntarse cómo se decide si una alteración histórica concreta en la mortalidad puede ser calificada como «crisis». Un texto muy didáctico donde encontrar una explicación metodológica es este clásico de dos grandes de la demografía histórica:
- Del Panta L., Livi Bacci M (1997) Chronologie, intensité et diffusion des crises de mortalité en Italie: 1600-1850. In: Population, 32ᵉ année, n°1,. pp. 401-446.
Más lecturas útiles sobre el tema:
- Pérez Moreda, V. (1980) Las crisis de mortalidad en la España interior (siglos XVI-XIX). Madrid, Siglo XXI, 526 págs.
- Mokyr, J.; Gráda, C.Ó. (2002), «What do people die of during famines: the Great Irish Famine in comparative perspective». European Review of Economic History 6 (3): 339-363.
- Watkins, S.C.; Menken, J. (1985), «Famines in historical perspective». Population and Development Review: 647-675.
- Szreter, S.; Sholkamy, H., Dharmalingam, A. (2004), Categories and contexts: Anthropological and historical studies in critical demography: OUP Oxford.
- Taubenberger, J.K.; Morens, D.M. (2006), «1918 Influenza: the mother of all pandemics». Rev Biomed 17: 69-79.
La mortalidad infantil
Este tema tiene una página propia, clica en el vínculo para ir
La mortalidad materna
- S. Cecchetto ¬ R.N. Nico (2002) Devenir histórico de la mortalidad materna: una estimación de la patología «natural» del parto. Archivos Bolivianos de Historia de la Medicina, 8/9(1/2):38-55.
- I. Loudon (2000) Maternal mortality in the past and its relevance to developing countries todayMaternal mortality in the past and its relevance to developing countries today. Am J Clin Nutr. Jul;72(1 Suppl):241S-246S.
La situación actual de la mortalidad
- Capítulo sobre mortalidad, elaborado por Francisco Viciana, en la obra Tendencias demográficas durante el siglo XX en España coordinada por Andrés Arroyo Pérez (INE, 2004)
- Longevidad y límites del envejecimiento demográfico
- Post propio: sobre la sorprendente evolución de los récords de longevidad en Suecia (Gráfico de Wilmoth)
- Post propio: Más vejez ¿más discapacidad?
- Post propio: ¿Puede la esperanza de vida seguir aumentando mucho más?
- Post propio: Hombres y mujeres, distintos en mortalidad
Ejemplos de investigación sobre mortalidad:
- Carlos Grushka (2014) Casi un siglo y medio de mortalidad en la Argentina… Revista Latinoamericana de Población 15(8).
- Guijarro, M., Peláez, O. (2008), La longevidad globalizada: un análisis de la esperanza de vida en España (1900-2050) Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales 12 (256-280).
- Blanes Llorens, A. (2007), La mortalidad en la España del siglo XX. Análisis demográfico y territorial. Tesis doctoral. Universidad Autónoma de Barcelona, Departament de Geografia.
- Viciana, F. (1998), La transición demográfica y sanitaria en Andalucía. Universidad de Sevilla.
Música en ApdD: VALERIY STEPANOV, ANTON DAVIDYANTS, DAMIEN SCHMITT SEVA GUZOV
Buenos días,
Quisiera entender cómo a partir de las tasas brutas de natalidad y mortalidad de un país puedo saber si se trata de un país desarrollado o subdesarrollado. Sobre todo si lo puedo comparar con alguna cifra, qué valor o valores se consideran altos en natalidad o bajos en mortalidad? No se si me explico bien. Muchas gracias de antemano!
Me gustaMe gusta
Hola Mailynn, ando retrasado con un par de publicaciones, disculpa la tardanza. Tu pregunta es muy importante, y la respuesta más común es que los países menos desarrollados tienen tasas más altas, tanto de mortalidad como, lógicamente, de natalidad. De hecho hay una teoría bastante antigua, la teoría de la transición demográfica, que explica el cambio histórico de estos indicadores, echa un vistazo aquí:https://apuntesdedemografia.com/curso-de-demografia/temario/tema-1-introduccion/la-teoria-de-la-transicion-demografica-1/
Sin embargo las tasas brutas de natalidad y de mortalidad son malos indicadores, porque también están afectados por la estructura por edades, y en las sociedades más avanzadas también es posible que las tasas aumenten porque la esperanza de vida es muy alta y hay mucha más gente mayor. Esa composición por edades hace nuevamente más probable que haya más muertes, porque la fragilidad aumenta con la edad. Aquí tienes más info:
https://apuntesdedemografia.com/curso-de-demografia/temario/tema-3-crecimiento-y-estructura-de-la-poblacion/la-estandarizacion-directa/
Por eso los mejores indicadores no son las tasas brutas, sino los llamados «sintéticos», que simulan una generación completa y nos dicen cuántos años viviría de promedio, o cuántos hijos tendría de promedio, una generación que se comportara en cada edad como la población de la pirámide actual. Hablamos entonces de esperanza de vida o de fecundidad.
En el temario del curso tienes aquí páginas dedicadas a los dos indicadores, a los distintos tipos que hay, lo que es la estructura por edad… Así que puedes explorar según lo que necesites. Espero no haberte liado más, gracias por usar ApdD.
Me gustaMe gusta
Saludos, una consulta…. estoy trabajando en una publicación vinculada a unas localidades del sur peruano, la regla nos dice que la TBM (tasa bruta de natalidad) se calcula cant. Defunciones X 1000 /Total de la población: pero ¿que hago en poblaciones menores de 1000 personas? Un ejemplo: tengo una localidad que se llama Tonchaca pob. 218 Hb. En un periodo de 18 meses tiene Fallecidos 57: si calculo con la regla me sale TBM 261, pero si ajusto el 1000 por un 100 me baja la TBM 26,1 … Con cual me quedo????
Me gustaMe gusta
Hola Daniel. Olvida la regla, y no la vincules a si tu población tiene más o menos de 1000 habitantes, porque eso no es importante para aplicar la fórmula. La TBM relaciona las defunciones (anuales) dividiéndolas por la población (en el punto medio del periodo), nada más. Luego el resultado se puede convertir en tantos por mil, o en tantos por cien, o en lo que uno quiera. Tu ejemplo necesita corregirse por varios motivos (son 18 meses de defunciones, no dices en qué momento tiene 2018 habitantes…). Te recomiendo aclarar conceptos en la página sobre los tipos de cocientes, y en la de ejercicios resueltos, el ejercicio 3B, para manejar el concepto de población media de un intervalo de tiempo. Las defunciones, 57 en 18 meses, se quedan en algo menos con una regla de tres que te diga cuántas corresponden a 12 meses («si a 18 corresponden 57, entonces a 12 corresponden X). Y ánimo con la publicación.
Me gustaMe gusta
Buenos días, soy antropólogo físico y desearía saber si a partir de los datos estimados de edad de muerte de los individuos de un yacimiento prehistórico, utilizado durante un periodo aproximado de 300 años, podría estimarse una esperanza de vida al nacimiento para ellos. Tan solo dispongo del número de individuos agrupados por grupos de edad (0-4, 5-9, 10-14, 15-19 y más de 20 años).
Muchas gracias
Me gustaMe gusta