Presentación


Proponemos aquí unificar el único marco teórico general que hasta ahora ha producido la demografía, la Teoría de la Transición Demográfica, y el posterior intento de superar sus limitaciones postulando una Segunda Transición Demográfica  para explicar los cambios de las últimas décadas. Creemos poder dar cuenta de los mismos fenómenos que se explican por separado en ambas teorías, y de algunos más, en un nuevo marco que hemos denominado Teoría de la Revolución Reproductiva.

En julio de 2005 mi amigo John MacInnes y quien esto escribe presentamos una comunicación en el concreso mundial de Tours, con unos primeros apuntes de una idea atrevida: utilizar la demografía como marco teórico explicativo de multitud de cambios sociales asociados a la llamada «modernidad».

En nuestra opinión el espectacular cambio demográfico vivido por la humanidad en apenas dos siglos no puede seguir siendo visto sólo como simple resultado de otras influencias modernizadoras, y debe ser entendido en sí mismo como uno de sus principales motores (a la par con los cambios económicos y políticos). El paso de una esperanza de vida que nunca rebasó los 35 años hasta los más de 80 que ya alcanzan algunos países, o la multiplicación de los seres humanos hasta que el planeta se ha visto habitado con más personas vivas de las que habían nacido en toda su historia anterior, son en sí mismos factores de cambio de una envergadura descomunal. Por ello precisamente, es ya dramática la situación de una disciplina, la demografía, que no acierta a situar tales factores como variables relevantes en las explicaciones del cambio social.

La Teoría de la Transición Demográfica (TTD) es el único artefacto teórico que la demografía ha sido capaz de generar para dar sentido al espectacular conjunto de cambios experimentados por las dinámicas poblacionales humanas desde el siglo XVIII. Sin embargo su solvencia como teoría, en un sentido estrictamente formal, es muy escasa (Arango 1980), y su utilidad como fundamento de la investigación empírica se ha puesto al servicio de la geopolítica internacional (todo el proyecto de Princeton se integra en la política internacional de EEUU en la posguerra), sin que apenas se hayan desarrollado integraciones con los marcos teóricos de otras ciencias sociales. En realidad el sentido de las influencias es el inverso: son los economistas, los geógrafos, los estudiosos del género o los antropólogos los que parecen poder decir cosas interesantes sobre los cambios demográficos, mientras los demógrafos siguen apegados a la mera función de suministradores de datos descriptivos, sin capacidad para generar un marco teórico propio con el que explicarlos, y mucho menos con el que explicar otros fenómenos sociales claramente asociados (la situación es tan penosa que permite una considerable extensión de errores historiográficos graves, como que ha sido la lucha feminista y la legalización del aborto los que han provocado la caída de la fecundidad, o la afirmación de algunas autoridades eclesiásticas de que el envejecimiento demográfico es resultado de los ataques contra la família, etc.)

La TTD, pese a manejar muchas de las claves explicativas fundamentales del cambio demográfico, no acierta a cumplir su función explicativa porque no utiliza la óptica de análisis adecuada, la longitudinal (la vida de las generaciones y las relaciones intergeneracionales implicadas), que constituye, de hecho, el principal activo teórico de la demografía respecto a otras ciencias sociales. La adopción de esta óptica permite reordenar las mismas claves explicativas en un marco teórico nuevo, diferente, la Teoría de la Revolución Reproductiva, que puede integrar también multitud de otros fenómenos sociales en los que los ciclos vitales y las relaciones intergeneracionales están implicados.

Nuestra idea se convirtió en un proyecto de libro para Rouletdge, que aceptó su futura publicación. En su día presentamos una propuesta de proyecto I+D al Plan Nacional 2008 cuya resolución nos fue favorable, de manera que ahora formamos equipo con Begoña Arregui Gorospe, de la Universidad del País Vasco, y Juan Antonio Fernández Cordón, científico titular del CSIC. En esta página pretendemos exponer nuestra propuesta teórica e ir sometiendo nuestras ideas a las críticas y comentarios de todo aquel que esté interesado.

2 comentarios en “Presentación”

  1. Considero sumamente interesante el tema y puede permitir una explicación más objetiva de la situación de la dinámica y del estado de la población en América Latina y particularmente en el caso de Venezuela, donde en cada ciudad se encuentran grupos de población en diferentes etapas, de acuerdo a la teoría de la transición demográfica, Son necesarios nuevos soportes teóricos para conseguir explicaciones mas convincentes sobre esta situación.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Julio Pérez Díaz, CSIC. Estudios de población y análisis demográfico

A %d blogueros les gusta esto: