Archivo de la categoría: Glosario demográfico

Los posts de esta categoría consisten en definiciones de los términos más comunes en demografía

La tabla de fenómeno o de eliminación


En demografía es especialmente importante estudiar acontecimientos (o «fenómenos») que van afectando progresivamente a los miembros de una generación a lo largo de su vida, desde el momento mismo de su nacimiento. Esos acontecimientos «demográficos» suelen estar relacionados con los cambios en la situación vital o familiar, como formar pareja o tener hijos, pero cabe estudiar muchos otros con relación menos directa, como el inicio de la vida laboral, o la afección por un problema de salud.

Seguir leyendo La tabla de fenómeno o de eliminación

dinámica y estructura demográfica


Planet

Ya se ha explicado aquí el concepto de “estructura” poblacional. Baste con recordar que se refiere a cómo está compuesta una población, cómo clasificamos a sus componentes en función de un criterio diferenciador cualquiera, como el lugar de residencia, la estatura o la franja de ingresos. El criterio clasificatorio, eso sí, debe cumplir la condición de ser exhaustivo (todos los integrantes de la población deben aparecer en alguna de sus categorías) y sus categorías deben ser excluyentes (si se está en una de ellas no se puede estar en ninguna de las otras, lo que en teoría de conjuntos implica que no hay intersecciones entre los subconjuntos). Un ejemplo clásico es la estructura de clases sociales. Si quieres profundizar un poco sobre los conceptos alrededor de las clasificaciones te recomiendo este texto:

Seguir leyendo dinámica y estructura demográfica

Cómo calcular un porcentaje


En demografía, como en muchas otras disciplinas estadísticas y sociales, es muy corriente expresar relaciones entre dos magnitudes en forma de porcentajes o «tantos por ciento» (también en «tantos por mil», «tantos por cien mil», etc.). El cálculo del porcentaje es muy elemental, pero esta web es para  personas muy variadas, muchos sois estudiantes de primeros ciclos, y ya he recibido varias comentarios con preguntas sobre la manera de hacer ese cálculo. Un ejemplo es la consulta de Jesi:

Seguir leyendo Cómo calcular un porcentaje

Poblacionismo


Las políticas demográficas no aparecieron hasta el siglo XIX porque la propia demografía no empezó a existir hasta entonces. Pero ello no significa que no hubiese “doctrinas sobre población” muchísimo antes, especialmente en el pensamiento económico que acompañó el surgimiento de los estados absolutos, tras la Edad Media. Durante los siglos XVII y XVIII proliferaron las teorías sobre la mejor gestión de la economía estatal, especialmente en la corriente que hoy conocemos como «mercantilismo», que veía en la población un factor importante para el poder económico de cualquier reino. Las teorías mercantilistas sobre ese papel de la población y sobre la manera de modelarlo se conocen como «poblacionismo». Seguir leyendo Poblacionismo

Pirámides mal hechas


 

España 1900

Una de las partes de esta web que tiene más usuarios es la que se refiere a las pirámides y su construcción, y también es la que genera más consultas vía email. En particular la correspondencia con un historiador, Fernando Manzano Ledesma (Universidad de Oviedo), me ha proporcionado ideas y materiales con los que abrir una serie sobre los errores más frecuentes en estos gráficos. Empezaré con un caso significativo, para ir añadiendo otros en el futuro. Se trata de la pirámide dibujada con datos correspondientes a intervalos de edad de distinta amplitud, cuando se dibuja directamente, sin ponderar tales amplitudes: Seguir leyendo Pirámides mal hechas

La mortalidad infantil


Ruta de esta página: Curso de demografía / Temario / Tema 4. Análisis de la mortalidad

En 1765 María Luisa de Borbón-Parma se casó en con Carlos IV, rey de España y «Las Américas». Había nacido en 1751, puedes calcular con qué edad  la llevaban a los altares. Era una joven sana, el primer embarazo llegó pronto, y los siguientes se sucedieron hasta sumar veinticuatro. Tuvo suerte, no era raro que las mujeres muriesen durante el parto, incluso las de clase alta. Pero diez de aquellos embarazos no llegaron a término (ver muertes fetales), sólo catorce culminaron en nacimientos reales. Y de esos, la mitad murió durante su infancia. Los que llegaron vivos a edad adulta fueron siete. Seguir leyendo La mortalidad infantil

Población estacionaria


Ruta de esta páginaCurso de demografía / Temario / Tema 4: Análisis de la mortalidad /
Pueden verse ejemplos de tablas de mortalidad y cálculo de la esperanza de vida en los ejercicios resueltos (los números 4, 4b y 4c)


Lo primero que hay que aclarar sobre este concepto es que las poblaciones estacionarias no existen, son únicamente herramientas teóricas de análisis. Jamás se ha conocido ninguna población real que fuese estacionaria. Recalco este punto porque se ha extendido una clasificación de las pirámides reales en la que algunas se etiquetan como estacionarias (junto a las «expansivas» y las «regresivas»). Es un error por partida doble, porque el término ya existe y significa otra cosa, y porque incluso el nuevo significado, divulgativo, es falso (tienes una explicación en La pirámide regresiva, una falacia). Seguir leyendo Población estacionaria

El diagrama triangular


Por fortuna son cada vez más los docentes que utilizan internet para estar en comunicación con sus alumnos y para proporcionarles recursos y materiales, prácticos o teóricos. Seguir leyendo El diagrama triangular

El concepto de familia en las fuentes censales


El Censo está considerado como una de las fuentes sociodemográficas más completas que existe, dada su cobertura y la variedad de información que llega a recopilar periódicamente. Aunque su principal objetivo sea realizar un recuento de la población para así obtener conocimiento sobre la estructura de la población, la cantidad y variedad de preguntas que se incluyen en el cuestionario posibilitan acceder además de a información sobre aspectos intrínsecos de las personas (edad, sexo), a otras características más generales (estado civil, nivel de instrucción, relación con la actividad…) o a datos referentes a su forma de convivencia.

Sobre esta última cuestión, la información acerca de la composición familiar de las personas, se pueden advertir, en los censos realizados y que contienen información al respecto, cambios significativos en la definición del término ‘familia’. El mayor inconveniente de estas variaciones surgen a la hora de realizar trabajos comparativos.

En el censo de 1960 todavía no se recoge información referente a los tipos de núcleos y las formas familiares en la que se distribuye la población. Es en 1970 cundo se comienza a recoger información sobre las familias y los núcleos familiares, aunque no se ofrecen datos desagregados por edad y sexo de los componentes de dichas familias (1).

En 1970 por ejemplo, la familia es definida como «…el grupo de personas, vinculadas generalmente por parentesco que hacen vida en común, ocupando normalmente la totalidad de una vivienda… incluidos, en principio, los huéspedes no familiares a los que se cede el uso de una o más habitaciones de la vivienda, así como otras facilidades (teléfono, baño, etc.), y a los que generalmente se presta servicios tales como arreglo y limpieza de la habitación, lavado de ropa, alimentación…» (2) . Esta concepción de familia también incluye a las personas que viven solas, denominadas familias unipersonales (3).

La definición que ofrece el Censo en 1981 (4) básicamente no difiere de la anterior, aunque se precisa la situación del servicio y de los huéspedes: en 1970 a los huéspedes no familiares se les cede el uso de una o más habitación, equipamiento de la misma y se les presta servicios tales como el de la lavado de ropa o limpieza de la habitación. La condición de los huéspedes o personal de servicio para formar parte estadísticamente de la familia en 1981 es que pernocten en la vivienda. Pero el cambio más significativo se produce en el censo de 1991 y en su concepción de familia. Por un lado, la familia se define como «…el grupo de personas (dos o más) que residiendo en la misma vivienda familiar, comparten algunos gastos en común (que difiere de la vida en común de los anteriores censos) y están vinculadas por lazos de parentesco…(no sólo generalmente vinculados por lazos de parentesco)» (5).

Otra de las disparidades la encontramos en la forma de considerar a las personas que viven solas. Mientras que hasta 1981 se las consideraba igualmente familias (sin núcleo), en 1991, con la incorporación de un nuevo concepto, el de hogar, las antiguas familias unipersonales dejan de concebirse como tales, y pasan a constituir hogares unipersonales, ya que en 1991, se subraya, para poder formar una familia, el cumplimiento del requisito de constituir un grupo de personas (dos o más). Por otro lado, el ‘hogar’ se define como «…el conjunto de personas que residiendo en la misma vivienda comparten gastos comunes ocasionados por el uso de la vivienda y/o gastos de alimentación». Las principales desigualdades que encontramos en estos dos términos son:

  • que el hogar puede ser unipersonal, mientras que la familia tiene que constar, por lo menos, de dos miembros,
  • que los miembros de un hogar multipersonal no tienen necesariamente que estar emparentados, mientras que los miembros de una familia sí
  • el término hogar viene a sustituir lo que en censos anteriores, se denominaba familia censal. El hogar incluye tanto a las personas emparentadas entre sí, como a otras que no lo están, como las personas del servicio doméstico y los huéspedes fijos. Excepcionalmente en una misma vivienda puede existir más de un hogar (por ejemplo, las viviendas habitadas por dos hogares totalmente autónomos, uno de los cuales reside allí en concepto de alquiler o realquilado).
  • Además de las definiciones que da el Instituto Nacional de Estadística, el Eustat, que comenzó a publicar y difundir estos datos a partir de 1981, también proporciona información censal, que en algunos casos presenta diferencias con las que publica el INE. Es el caso de las definiciones de ‘familia’ y ‘hogar’ de 1991 (6).
  • En la definición de familia de 1991 y 1996 el Eustat mantiene que la familia está «… vinculada generalmente por lazos de parentesco…hacen vida en común…», incluyen en esta definición a «…las personas que viven solas, como familias unipersonales» y también, en el padrón de 1996 a «…las familias residentes en establecimientos colectivos…las personas del servicio doméstico que pernoctan en la vivienda y los huéspedes en régimen familiar». Por tanto, la concepción de familia de este Instituto es bastante más amplia que la que presenta el INE a partir de 1991. Por otro lado, también introducen el concepto de ‘hogar’, como «el total de personas que ocupan o residen en una vivienda principal, independientemente del parentesco entre ellos… «. El Eustat no hace ningún tipo de mención sobre los gastos a compartir y considera que «… en un hogar puede haber dos familias o más cuando haya dos o más grupos familiares sin relaciones de parentesco entre ello».
  • Resulta conveniente por lo tanto, tener en cuenta las desigualdades existentes en torno a los conceptos de ‘familia’ y de ‘hogar’, en función de la fecha en el que se ha llevado a cabo la recogida de datos y la institución que los presenta, e intentar, de este modo, adaptar y homogeneizar dichos conceptos en los casos en los que se pretendan realizar trabajos comparativos.

 

NOTAS

(1) La única información desagregada por edad y sexo a nivel provincial que presenta es la que se refiere a la persona principal de la familia. Por otro lado, la desagregación que presentan las diferentes composiciones familiares hace que no sean comparables con la tipología que se muestra para los años 1981, 1991 y 1996.
(2) INE (1973): Censo de Población 1970. Madrid. Tomo II
(3) La concepción que se tiene de las familias unipersonales en esta fecha, hace que se haga el siguiente comentario sobre ellas: «… se presentan en algunos apartamentos de las grandes ciudades…también pueden ser consecuencia de la disolución de algún núcleo familiar…».
(4) INE (1984 y 1987): Censo de Población 1981. Tomo III
1Ê parte: Características de la Población, Madrid, 1984.
2Ê parte: Características de la Población que vive en familias, Madrid, 1987.
(5) INE (1996): Censo de Población 1991.
Tomo II. Características generales de la población
Tomo V: Características de los Hogares
(6) Eustat (1999): Del barrio a la comunidad. Censos y Padrones de Población y Viviendas. 1986, 1991 y 1996. Vitoria-Gasteiz

27 de enero de 2003
Ainhoa Alustiza Galarza


Esta entrada fue elaborada por Ainhoa Alustiza durante la preparación de su memoria de doctorado. Había tenido que utilizar clasificaciones de «familia» y de «hogar» diferentes, de distintas fuentes oficiales, y redactó el presente documento para sistematizarlas y ayudar a posteriores estudiantes de demografía en su trabajo. 

 


Música en ApdD: Miles Davis- Night Music with David Sanborn

¿Hasta cuándo llamar “migrante” a una persona que vive aquí habitualmente?


Este es un post de Juan Carlos Velasco, Investigador del Instituto de Filosofía del CSIC, en su blog «Migraciones. Reflexiones cívicas. Lo reproduzco por su relación directísima con el tema de este blog, porque estoy de acuerdo con cada palabra y porque me parece muy útil su concepto «nacionalismo metodológico», que pienso adoptar a partir de ahora: Seguir leyendo ¿Hasta cuándo llamar “migrante” a una persona que vive aquí habitualmente?