Genocidio


Población de Timor Oriental 1961-2003 (Wikipedia)

La expresión más cruda de las políticas demográficas es la que identifica una población entera como «ente a eliminar». Aquí la construcción simbólica de una identidad como «población», escogida por quienes la componen o impuesta desde fuera por otros, es la coartada que la demografía proporciona a la política.  Con ella, existen personas, grupos de interés y Estados en cuyas manos los censos y estadísticas de población se convierten, literalmente, en armas de destrucción masiva.

Las masacres no constituyen nada nuevo en la historia humana, y se han justificado de infinidad de maneras, pero esta modalidad es nueva: se elimina, se «poda», un «ente» poblacional (cierta raza, o religión, o etnia, o nacionalidad, o discapacidad, o actitud sexual…) para sanear o mejorar la población a cargo del Estado. El Estado moderno «cultiva» su población, y esta novedad acompaña al proceso de modernización económica, política y científica desencadenado en Europa desde el siglo XVIII.

A diferencia de lo que ocurría con los absolutismos, las elites gobernantes del nuevo Estado Moderno basan ahora su soberanía en «la nación». Casi todas son, o aspiran a ser, gestoras o poseedoras de un imperio colonial urgido y respaldado a la vez por una revolución industrial. Con el respaldo de la ciencia y la ingeniería, se dotan de estadísticas y de estudios para supervisar si el tamaño,  características y composición de su nación («población») son los convenientes. La población, en este nuevo contexto político, se convierte en un recurso a gestionar y orientar «objetivamente» como instrumento de poder, interior e internacional. A esta concepción, avalada por la naciente demografía, se une la creciente capacidad real del Estado (administrativa, económica o militar) para influir en los comportamientos demográficos agregados de las personas (natalidad, mortalidad, migraciones, crecimiento).

Las vertientes positivas de esta nueva manera de entender las poblaciones son muchas (sistemas sanitarios y educativos, higienismo, etc.), pero los científicos sociales, cuando hacen la historia de su disciplina, tienden a olvidar la otra cara de la moneda. Los demógrafos, geógrafos, antropólogos o estadísticos jugaron un papel fundamental en la justificación ideológica, la planificación y la ejecución de las deportaciones masivas, la movilizaciones para las mayores guerras nunca vistas o los genocidios, tan característicos del siglo XX.

Por desgracia las masacres multitudinarias abundan más allá de las justificaciones demográficas. La simple disensión ideológica bastó al régimen soviético para perpetrar algunas de las mayores matanzas nunca vistas. Pero la demografía tiene también la utilidad de, al menos, medir sus impactos y dejar constancia. Por ello esta página articulará las entradas del blog relacionadas con el tema, y los recursos online que vaya encontrando o que los lectores me señaléis. A medida que el material sea suficiente, iré desgajando los temas en páginas propias.

Recursos generales

.

El genocidio en el Congo belga tiene entrada propia en ApdD

El imperio alemán en Namibia: exterminio Herero y Namaqua

El desarrollo de la demografía está estrechamente ligado al de los imperios coloniales europeos. El que algunos consideran primer genocidio del siglo XX ocurrió en el África del Sudoeste alemana (hoy en día Namibia) desde 1904 hasta 1907, durante la repartición de África.

© Armenian National Institute, Inc., courtesy of Sybil Stevens (daughter of Armin T. Wegner). Wegner Collection, Deutches Literaturarchiv, Marbach & United States Holocaust Memorial Museum.

El imperio turco y el genocidio armenio

El genocidio de los armenios a manos del Imperio Turco, a partir de 1915, puede considerarse uno de los primeros genocidios guiados por las ideas «demográficas» que fundamentan la nueva concepción del Estado nacional.

  • Armenian National Institute. Institución dedicada expresamente a investigar y dar a conocer el genocidio. Página completísima en su documentación: fotografía, cartografía, cronología, etc.

.

.

.

El genocidio ustasha

Una manera muy antigua de identificar poblaciones es asignándoles identidad por su religión. Los católicos fueron parte activa e ideólogos del movimiento ustasha, que gobernó Croacia en colaboración con los nazis desde la invasión de 1941 hasta su derrota en 1945. Se propusieron eliminar sistemáticamente a los servios (cristianos ortodoxos), pero su servidumbre a los nazis les llevó también a la masacre de judíos, gitanos y otras minorías. La iglesia católica siempre ha negado lo que pasó (incluso ha canonizado recientemente al cardenal croata de aquél momento), pero la evidencia documental es ya abrumadora.

El genocidio nazi

Probablemente el más claro de todos los genocidios «demográficos». Las ideas políticas sobre el «espacio vital», la lucha contra el comunismo o la supremacía racial e intelectual se combinaron con conceptos «científicos», como la eugenesia y la mejora de la raza, o el natalismo necesario frente a la amenaza del crecimiento demográfico de las demás razas y naciones.

Case Study:The Jewish Holocaust, 1933-45 Página de «Gendercide Watch»

 

El «negacionismo»

Quienes justifican los genocidios son muy conscientes de que conviene darlos a conocer en la menor medida posible y a cuantas menos personas mejor. Una de las estrategias recientes es utilizar internet para crear «ruido» y negar la existencia real de estos acontecimientos históricos.

2 comentarios en “Genocidio”

  1. Me gustaría saber que parte de la Iglesia católica participó en el genocidio judío ¿¿¿y si fue la misma que luchó contra los nazis en la ocupación de Italia??? Los informes anteriores son muy precisos y contundente en su idiologia, o sea me re gustó.

    Me gusta

    1. Es una buenísima reflexión, gracias Silvia por compartirla. Sobre todo porque la propia pregunta ya evidencia que la Iglesia católica no es homogénea, e incluye corrientes diversas, a veces contrapuestas incluso, algo que debería recordarse siempre en vez de reducirla a la doctrina oficial. Por otra parte no hay duda sobre el papado y sus posicionamientos políticos; siempre se ha situado a favor del poder instituido, con el que viene estableciendo una notable simbiosis desde los finales del imperio romano. Se opuso radicalmente primero al liberalismo parlamentario del XIX, apoyando siempre al absolutismo, y después a las izquierdas del siglo XX, apoyando y apoyándose en los estados más reaccionarios. De hecho el Estado Vaticano es una graciosa donación de Mussolini (con la unificación de Italia el Papa había perdido Roma y con ella su poder terrenal), a cambio del apoyo incondicional a las políticas fascistas. De esa manera colaboró con el colonialismo en Etiopía, derivado en uno de los primeros genocidios del siglo XX con el beneplácito y la bendición papal a las tropas que lo perpetraban. En fin, contra los nazis en la ocupación de Italia lucharon católicos, claro que sí, pero sobre todo quienes lo hicieron fueron partisanos de izquierdas de todo tipo, mientras que las altas jerarquías católicas seguían apoyando al fascismo italiano y alemán, y siguieron haciéndolo incluso después de acabada la guerra para apoyar el asilo vaticano y la evasión de genocidas demostrados junto a enormes capitales. Por cierto, acogidos y protegidos con toda impunidad en países «católicos» como Argentina o España. Menos mal que el catolicismo es muy amplio, tiene bases sociales diversas, y no puede reducirse a la política o la doctrina vaticana.
      En fin, muchas gracias por la ocasión de comentar algo sobre este tema, es realmente interesante, así que te agradeceré que sigas opinando, comentando o criticando en ApdD, sois los colaboradores críticos los que más ayudáis a mantener esta web.

      Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Julio Pérez Díaz, CSIC. Estudios de población y análisis demográfico

A %d blogueros les gusta esto: