Ruta de esta página: Curso de demografía / Temario>
Indicadores de natalidad y de fecundidad
Natalidad y fecundidad son muy distintas y no deben confundirse:
– La natalidad se refiere a una relación sencilla y fácil de calcular, entre el número anual de nacimientos registrados en una población, y el número de habitantes de dicha población (la «población media» durante el periodo estudiado) Es una «tasa bruta» (cuando no se distingue por edades y se calcula para el conjunto de la población) y tiene un problema grave, en caso de que nos interese estudiar la «tendencia o disposición a tener hijos», porque ese no es el único factor influyente en este indicador: también la estructura por edades de la población (la proporción mayor o menor de personas en edades fecundas) influye en el número total de nacimientos. Por eso el indicador adecuado, cuando puede calcularse, es la «fecundidad».
– La fecundidad es un indicador más complejo, que resume una vida fecunda completa (de los 15 a los 50 años) de una generación femenina «ideal» no afectada por la mortalidad («si ninguna mujer muriese entre esas dos edades»), y calcula el número total de hijos que habrían acumulado estas mujeres al final, con el que se calcula un «número medio de hijos por mujer».
Recursos en este sitio:
El procedimiento con el que se calcula la fecundidad puedes encontrarlo, aplicado además a un ejemplo real, en el Ejercicio 9b., dentro de la sección de Ejercicios resueltos.
- La diferencia conceptual entre fecundidad y fertilidad
- El concepto «fecundidad de reemplazo«
- Intensidad y calendario de los fenómenos demográficos
- Lección: Calendario de la fecundidad y crecimiento demográfico
- La base de datos internacionales sobre fecundidad humana
- Ejercicios resueltos: num 9, Fecundidad masculina
- Ejercicios resueltos: num 9c, Fecundidad y reproducción
- El descenso de la natalidad en 2009
- Los hutteritas y el récord de fecundidad
- Gary Becker y el estudio de la fecundidad por Andrés Poves Luelmo
- Caldwell y la teoría de los flujos de riqueza
- Easterlin y las diferencias generacionales
Otros recursos online:
- Sesión 10: Determinantes de la Fecundidad (doc): en el Curso de Análisis Demográfico de Edwin Chaves Esquivel, de Centro Centroamericano de Población, Universidad de Costa Rica.
- Bay, G., Del Popolo, F., Ferrando, D. (2003), Determinantes próximos de la fecundidad. Una aplicación a países latinoamericanos: Serie Población y Desarrollo, CEPAL.
- Pantelides, E. A. (2006). La transición de la fecundidad en la Argentina, 1869-1947 (No. 54). CENEP, Centro de Estudios de Población.
- INEI – Perú: niveles y tendencias de la fecundidad. Informe online muy útil como recurso didáctico.
- Macinnes, J. (2003), La sociología de la familia y la fecundidad: algunas contribuciones clásicas y su relevancia contemporánea. Papers de Demografia (226): 1-21.
- Delgado Pérez, M. (2009), «La fecundidad de las provincias españolas en perspectiva histórica» Estudios Geográficos 70 (267): 387-442.
- Ver capítulo sobre fecundidad en la obra Tendencias demográficas durante el siglo XX en España, coordinada por Andrés Arroyo Pérez para el INE.
- Gil Alonso, F. (2005), El descenso histórico de la fecundidad matrimonial en España. Análisis territorial retrospectivo a partir de los Censos de 1920, 1930 y 1940. Tesis doctoral. Departamento de Geografía UAB.
- Gil Alonso, F. (2011) Los estudios sobre el descenso histórico de la fecundidad en España y sus pautas territoriales: un estado de la cuestión. Geo Crítica. Cuadernos Críticos de Geografía Humana, Vol XVI (931)
- Devolder, D. (2006), La natalidad y la fecundidad de los extranjeros en Cataluña, Papers de Demografia (291).
- Van de Kaa, D. (1997), Narraciones ancladas: historia y resultados de medio siglo de investigaciones sobre los determinantes de la fecundidad. Notas de población. CEPAL.
—
Tengo la suerte de compartir lugar de trabajo con Teresa Castro Martín, una auténtica experta sobre demografía de la fecundidad. Así que recomiendo echar un vistazo a su ficha personal en el Grupo de Población del CSIC. Ahí pueden encontrarse en libre acceso textos excelentes sobre el tema (por ejemplo los que ha dedicado a un asunto tan actual como el efecto de la fecundidad de las mujeres inmigrantes sobre la fecundidad femenina general en España).
—
El concepto de reproducción de la población
- Ejercicios resueltos: num 13 (sobre fecundidad y tasas de reproducción)
- Teoría de la revolución reproductiva
Aproximación al estudio de la nupcialidad, la cohabitación y la divorcialidad
- La Segunda Transición Demográfica en Van de Kaa y Lestahege, artículo de síntesis escrito para este blog por Borja Domingo.
- Metodo de cálculo de los indicadores más comunes: M.J. Rodríguez y J. Martín. «La medida de la nupcialidad y el divorcio en España»
- Cortina, C., Esteve, A., Domingo, A. (2007), «Nupcialidad y características de los matrimonios de personas de nacionalidad extranjera en España, 1989-2004″ Papers de Demografia (312).
- Julieta Quilodrán hace un examen a la evolución de la nupcialidad en México hasta los años 90 en La nupcialidad. Los cambios más relevantes (la autora es miembro del Colegio de México)
- Pau Miret (2000), Jóvenes solteros en casa de sus padres. España, 1991. Papers de Demografia, num. 168
- Cabella, Wanda (1999) La evolución del divorcio en Uruguay (1950-1995), Documento de Trabajo Nº 43, FCS, Montevideo.
- Página de EUSTAT con tablas estadísticas sobre nupcialidad.
- Ver capítulo sobre nupcialidad en la obra Tendencias demográficas durante el siglo XX en España, coordinada por Andrés Arroyo Pérez para el INE.
- J.M. Rives y A.P. Rives (2001) Evolución histórica del sistema matrimonial español, en Noticias Jurídicas