
Ruta de esta página: Curso de demografía / Temario
Ubicación de la población en el territorio / Lugar de residencia / La distinción «rural-urbano» y el proceso de urbanización mundial / Movilidad cotidiana y uso del espacio
La información estadística sobre la relación y los vínculos entre las personas y el territorio es muy antigua. Prácticamente todas las fuentes demográficas históricas son locales; desde las «cartas puebla» hasta los libros parroquiales, y todas las fuentes de datos modernas recogen alguna referencia al lugar donde residen las personas (muy frecuentemente, también sobre el lugar en que nacieron). En realidad todos y cada uno de los sucesivos instantes en la vida de una persona podría ser asociado a su lugar en el espacio, y los nuevos métodos de geo-referenciación quizá lleguen algún día a proporcionar dicha información en forma de coordenadas. Sin embargo, hasta ahora, los instantes en que se recoge dicha información son escasos, dejando grandes intervalos de tiempo intermedio sin constatación, y el referente geográfico siempre ha sido una «zona» o «área» más o menos extensa, delimitada por criterios muy diversos, generalmente topográficos y administrativos, que además se organizan jerárquicamente anidados unos dentro de otros, desde la toponimia más cercana al territorio hasta los grandes conglomerados políticos o geográficos, como los continentes o los países.
Todas estas dimensiones hacen de la geografía de la población una disciplina en sí misma, de una grandísima riqueza y complejidad, atravesada por dimensiones físicas y medioambientales, pero también políticas y culturales.
- Vinuesa, J. (2000), «Distribución espacial de la población y modelos demográficos regionales«. Población, Inmigración y Mercado de Trabajo,. Colegio de Economistas de Madrid (86): 6-21.
El proceso de urbanización
- Guía docente de Andrea Navea, del Kids World School
- Javier Anzano (2010) El proceso de urbanización en el mundo. El sistema urbano. Tipos de urbanismo. Repercusiones ambientales y económicas
- Vinuesa Angulo, J.; Vidal Domínguez, M.J. (1991), Los procesos de urbanización: Síntesis.
- Tamaño y estructura de la población. Sobre la importancia del volumen a la hora de explicar las diferencias de estructura poblacional en el territorio.
La «España vacía», o el despoblamiento rural
- Del Pino Artacho, J.A.; Camarero, L. (2017), «Despoblamiento rural: Imaginarios y realidades«. Soberanía alimentaria, biodiversidad y culturas (27): 0006-0011.
- Escándalo demográfico en el Senado, o cómo pasan por expertos los ideólogos de partido
- Los persistentes condicionantes del solar hispano, I. Duque
- La sostenibilidad demográfica de la España vacía, J. Recaño
- Actividad y territorio: un siglo de cambios, F. J.Goerlich
- Países según su densidad de población, 2015
- La España vacía, de Sergio del Molino, comentada en Babelia
- Comisión Especial de Estudio sobre las medidas a desarrollar para evitar la despoblación de las zonas de montaña. Sesión número 7 – lunes, 12 de enero de 2015
- CEDDAR · Centro de Estudios sobre la Despoblación y Desarrollo de Áreas Rurales. Publica Ager. Revista de Estudios sobre Despoblación y Desarrollo Rural, también en formato electrónico de libre acceso.
Links
- La Asociación de Geógrafos Españoles (AGE) incluye el Grupo de Población que se ha consolidado tras muchos años como uno de los focos de la disciplina en España. Es interesante seguir, en los congresos de la asociación, las sesiones dedicadas a la población.
- Población, movilidad y dinámicas urbanas Blog de Joan Alberich
Julio,
Por si quieres actaulizar los enlaces, el grupo de población del AGE posee desde hace algunos meses de página web propia: http://www.agepoblacion.org. Un abrazo.
Joan Alberich
Me gustaMe gusta
Hecho! Esta página puede ampliarse y mejorar bastante todavía, y no se me ocurre nadie más indicado para hacer sugerencias. Anímate y pongo aquello de «página elaborada con la colaboración de…» con mucho gusto. Un abrazo.
Me gustaMe gusta
Está orrible , quien carajos invento el mapa 🤔🤮🤮🤮🤮
Me gustaMe gusta