
Ruta de esta página: Curso de demografía / Temario
Las migraciones no forman parte de la dinámica reproductiva «natural» de las poblaciones (integrada por los nacimientos y la defunciones). Pero como las poblaciones humanas se definen casi siempre por criterios políticos y administrativos (especialmente con el surgimiento de los estados modernos nacionales), la llegada o la marcha de personas a estos entes «políticos» forma parte necesariamente de la contabilidad humana y de las variables y comportamientos que determinan su evolución en el tiempo.
Por supuesto, esto crea un problema considerable en la simple definición de lo que son las migraciones: no basta con el desplazamiento territorial, incluso a grandes distancias. La migración siempre tiene como referencia la entidad administrativa que la mide. Por eso se habla de migración «interior» y «exterior», y resulta tan difícil de medir.
De hecho este es un tema poco desarrollado por la demografía hasta no hace muchas décadas. Un motivo adicional es que las migraciones «de entrada» (la inmigración) tienen mucho más que ver con las poblaciones de origen que con la situación de la población que las recibe, de modo que resulta muy difícil estimarlas y aún menos predecirlas.
Todo lo anterior no impide que este sea un tema cada día más importante, a medida que la modernización y el desarrollo hacen aumentar la movilidad geográfica de las personas.
Indicadores básicos
El «saldo» o crecimiento migratorio (entradas – salidas) y el crecimiento natural (nacimientos – defunciones), constituyen los componente de la ecuación compensadora, base primaria para el análisis demográfico.
- Véase el cap 11: Migración, del Curso de Análisis Demográfico del Centro Centroamericano de Población, Universidad de Costa Rica.
Aspectos conceptuales y metodológicos: cómo medimos las migraciones
- ¿Cuántos son? artículo de J.A. Fernández Cordón en ElPaís (23/08/2006) acerca de los efectos del sistema de renovación padronal sobre la cuantificación de los inmigrados.
- Luís Garrido (2003) Para cuantificar a los extranjeros, en el monográfico «España país de inmigración» del nº 99 de la revista Economistas. Págs. 28-37
- ¿Hasta cuándo llamar “migrante” a una persona que vive aquí habitualmente? post de Juan Carlos Velasco , 2013
Interpretaciones teóricas de los movimientos migratorios
- Bueno García, X. (2010), Los comportamientos demográficos diferenciales en la formación de la familia de la población inmigrada en España. Tesis doctoral. Dep. de Geografía/Centre d’EStudis Demogràfics, UAB. (Descargar en pdf). Esta tesis tiene un primer capítulo acerca de la historia contemporánea de las teorías migratorias que resulta de extraordinaria utilidad.
- Post propio La emigración española en la historia, con la bibliografía básica sobre el tema
- Capítulo sobre Migraciones en el Informe Tendencias demográficas durante el siglo XX en España (INE, 2004)
- Libro online en la web del INE: Los extranjeros residentes en España. 1998-2002
- Informe Encuesta Nacional de Inmigrantes 2007: una monografía, en la web del INE
- Antonio Eiras Roel -coord- (1991). Emigración española y portuguesa a América /Actas del II Congreso de la Asociación de Demografía Histórica. Alicante, abril de 1990 / Vol. 1, ISBN 84-7784-990-0.
La inmigración extranjera
- Políticas migratorias, página en este sitio
- ¿Disminuyen los inmigrantes extracomunitarios en 2011? Post de Clara Cortina y Amparo González
- Castro Martín, T. (2010), ¿Puede la inmigración frenar el envejecimiento de la población española? ARI 40/2010 – 01/03/2010.
- Domingo, A. y Brancós, I. (2000) Entre el flujo y el stock: el análisis demográfico de las migraciones internacionales y de la población de nacionalidad extranjera en España. Papers de Demografia 172 (pdf)
- Horacio Capel (1999) La inmigración en España. Una bibliografía de trabajos recientes. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, Universidad de Barcelona, N? 132
Hola! Qué son las tasas de migración parciales? Gracias!
Me gustaMe gusta