Tema 7. Hogares y familias


Ruta de esta página: Curso de demografía / Temario


La demografía tiene como núcleo temático la reproducción poblacional (ver aquí qué es la demografía), así que la familia, el entorno social inmediato en el que se organiza esa función reproductiva, resulta un objeto de estudio importante. Coincide así con otras ciencias sociales  (la antropología, las ciencias políticas, la sociología, la economía) que también estudian la familia, cada una desde su propio marco teórico, y a menudo con resultados que interesan a las demás disciplinas. Eso no modifica la afirmación inicial: lo que interesa de la familia a los demógrafos son todas sus características y comportamientos que afecten a la mortalidad, la natalidad o las migraciones, los fenómenos que a su vez condicionan el tamaño y las dinámicas poblacionales.

Este análisis de las familias suele centrarse en los convivientes dentro de un mismo hogar, pero es importante no mezclar los conceptos. Aunque a menudo limitemos la familia al grupo de parientes corresidentes en un mismo hogar, no puede identificarse hogar con familia; en un hogar pueden residir personas no emparentadas. Podemos hablar también de residencias colectivas cuando no existe parentesco alguno entre los convivientes, como ocurre en cuarteles, hospitales o internados. En cambio las familias , en un sentido amplio, constituyen redes, que pueden ser reducidas o muy extensas, de personas emparentadas y potencialmente residentes en diversos hogares.

El estudio específicamente demográfico de la familia se centra en dos grandes tipos de temas:

  • Su composición o estructura. Se incluyen los tamaños y composición de los hogares, el sexo y edad de sus componentes, las redes de parentesco, los vínculos de filiación y conyugales, la distancia entre hogares, etc. Haciendo una analogía puede decirse que se estudian «fotografías», características familiares en un instante detenido del tiempo.
  • Su evolución o dinámica. Aquí el interés se centra en las transiciones vitales que experimentan los miembros de la familia y las edades a las que lo hacen, modificando con ello sus vínculos y la composición familiar. Esto engloba los nacimientos y las defunciones, pero también las uniones y las separaciones, las genealogías, los cambios de residencia y de convivencia, las etapas temporales posteriores a la constitución de la pareja, etc. La analogía nos lleva ahora a hablar del estudio de «películas», características que cambian y evolucionan con el tiempo.

En ambos tipos juega un papel muy importante la definición  de los vínculos familiares con la que se trabaje, para lo que suelen adoptarse las convenciones sociales (consuetudinarias o legislativas) sobre el parentesco y su tipología. No se trata por tanto de un mero parentesco biológico, que probablemente llevaría a englobarnos a todos en una misma familia si retrocedemos el tiempo suficiente en busca de ancestros comunes. Durante toda nuestra historia se ha creado también parentesco «político» mediante la unión de no parientes, o parentesco filial no biológico recurriendo a la adopción.

De la misma manera, para el estudio demográfico de la familia resulta esencial la disposición de fuentes estadísticas que lo permitan (recuérdese que no se trata aquí del trabajo de campo, antropológico, de observación de casos, sino de tener datos estadísticos masivos sobre el conjunto de la población). Esto no ha sido posible hasta el surgimiento de los sistemas estadísticos estatales y la implantación de fuentes como los Censos modernos de población o los registros civiles de nacimientos, casamientos y defunciones.

En realidad la demografía empezó a interesarse bastante tarde en las familias, y paradójicamente uno de los impulsos fundamentales para ello fue el surgimiento de la demografía histórica, a mediados del siglo XX. En particular fueron cruciales las técnicas de Louis Henry para la «reconstrucción de familias» a partir de los registros históricos parroquiales, que permitían estimar indicadores de fecundidad, nupcialidad y mortalidad para periodos históricos carentes de fuentes estadísticas modernas.

A continuación apunto algunas pistas para seguir explorando el tema

Definiciones y aspectos conceptuales

Tipologías e indicadores básicos

La emergencia de nuevas formas de familia: cohabitación y monoparentalidad

Formas familiares comparadas

Políticas familiares 

 

Familia y demografía histórica

En el nacimiento de la demografía histórica fueron fundamentales los estudios históricos sobre la familia en el pasado. Quienes estén interesados deben buscar todo lo relativo a la «reconstrucción de familias» como método, muy vinculado a los trabajos de Louis Henry, o lo relativo a la «Historia de la Familia», línea cuyo desarrollo debe mucho al «Cambridge Group» creado por Wrigley y Laslett.

 


Música en ApdD: I’m A Man – Chicago (Leonid & Friends cover)

Deja un comentario

Julio Pérez Díaz, CSIC. Estudios de población y análisis demográfico