
El de la longevidad es un tema que, en principio, no debería relacionarse con el envejecimiento demográfico ni con el aumento de la esperanza de vida. En teoría, la longevidad máxima de una especie es algo predeterminado por su biología y al margen tanto de la estructura por edades que presenten las poblaciones en cada momento como de las mejoras en la mortalidad. Tales mejoras, y el aumento de la esperanza de vida, resultan de evitar defunciones “prematuras”, pero no deberían alterar los límites biológicos para la duración máxima de cualquier ser vivo.
La realidad es bien distinta. Todos los intentos por aclarar cual es ese límite teórico en los seres humanos se han visto superados poco después por la propia realidad. Lo cierto es que, a medida que mejora la duración media de la vida y la pirámide de población se va engrosando por su cúspide, los casos corroborados de longevidad extraordinaria son cada vez más longevos. El asunto interesa a la demografía porque, de existir un límite biológico para la supervivencia, dicho límite también determinaría la esperanza de vida máxima que pueden alcanzar las poblaciones humanas. Interesa igualmente a los Estados y, en general, a los sistemas sanitarios y de pensiones, necesitados de elementos aclaratorios en que basar sus previsiones de gastos y prestaciones. Es crucial también para las aseguradoras y los actuarios en general. En consecuencia, el debate actual entre demógrafos, geriatras, biólogos y genetistas está alcanzando una viveza y profundidad sin precedentes. Mi intención es reflejar en esta página el estado de la cuestión mediante bibliografía y enlaces a textos, instituciones y personalidades directamente implicados.
Recomendaciones:
Blanes Llorens, A. (2007), La mortalidad en la España del siglo XX. Análisis demográfico y territorial. Bellaterra: Tesis doctoral presentada en la Universidad Autónoma de Barcelona, Departament de Geografia.
International Conference on Longevity (Sydney, Australia, March 5-7, 2004)
Ronald D. Lee (2003) Rethinking the evolutionary theory of aging:Transfers, not births, shape senescence in social species PNAS Online vol. 100, no. 16
Departments of Demography Harvard University Lectures on Population
El número 1-2 (janvier-avril 2001) de la revista Population (Institut National d’Études Démographiques) es un monográfico titulado “Perspectives biodémographiques de la longévité humaine”, impresionante por el nivel de autores y artículos. Absolutamente recomendable. (Jacques Vallincolabora en este libro. Investigador del INED, es de uno de los especialistas en mortalidad más reputados)
Meslé, F. y Vallin, J. (2002), “Comment améliorer la précision des tables de mortalité aux grans âges”, publicado en Population, 57 (4-5): 603-632
Leonid A. Gavrilov; Natalia S. Gavrilova (2001) Epidemiology of Human Longevity: The Search for Appropriate Methodology, en Journal of Anti-Aging Medicine, 4(1): 13-30
Libros completos en internetSobre los casos históricos de longevidad excepcional, desde la prehistoria hasta la actualidad, con contribuciones de algunos de los más prestigiosos especialistas del mundo, íntegramente accesible en internet:
Centrado en la situación actual del tema, más decantado hacia los aspectos biológicos, sanitarios y demográficos y también con la participación especialistas afamados:
|
J.R. Wilmoth, colaborador en ambos libros, publicó en el 98 un artículo sonado sobre el tema:
Aún más reciente es
Otro de sus trabajos que se ha convertido en referencia obligada, por aportar evidencias empíricas de la evolución histórica creciente de la longevidad a partir de las series de datos más largas existentes, las de Suecia:
|
Hay más libros completos en Internet. Entre las publicaciones del Max Planck Institute for Demographic Research, en las que pueden encontrarse multitud de artículos y working papes relacionados con el tema de esta página, se incluyen las Odense Monographs on Population Aging.
Tom Kirkwood, director del Department of Gerontology at the University of Newcastle, es otro de los más conocidos divulgadores sobre este tema (recomiendo un vistazo al listado de publicaciones de dicho Departamento, que incluye una buena cantidad de obras de su director). Puede encontrarse en castellano
|
La actividad de difusión de este especialista incluye una interesante colaboración con la BBC, una página web de esta cadena que, bajo el título “The end of age”, constituye en sí misma toda una innovación en este campo (archivos sonoros de las entrevistas con Kirkwood, foro de debate, links, textos…). |
Otros trabajos de referencia:
- Manton, K., E. Stallard and H. Tolley, (1991) “Limits to Human Life Expectancy: Evidence, Prospects and Implications”, Population Development Review, 17(4):603-638.
- Kannisto, V., J. Lauritsen, A. Thatcher and J. Vaupel, (1994), “Reductions in Mortality at Advanced Ages: Several Decades of Evidence from 27 Countries”, Population Development Review., 20(4):793-810.
- Kannisto, Väinö (2000), “Measuring the compression of mortality”, Demographic Research, vol. 3. nº 6. (Available online)
- Bourbeau, Robert y André Lebel (2000), Mortality Statistics for the Oldest-Old: An Evaluation of Canadian Data, Demographic Research, vol. 2, nº 2. (Al hilo de la investigación sobre Canadá, los autores hacen un interesante estado internacional de la cuestión, reflejado también en la extensa bibliografía) (Available online)
- Natalia Gavrilova, Leonid Gavrilov (1999) Data Resources for Biodemographic Studies on Familial Clustering of Human Longevity, Demographic Research, Vol 1-4
- Shripad Tuljapurkar, Nan Li & Carl Boe (2000), A universal pattern of mortality decline in the G7 countries, Nature 405, 789-792
- Shiro Horiuchi (2000), Demography: Greater lifetime expectations Nature 405, 744-745
- S. Mitra (1984) “Estimating the Expectation of Life at Older Ages”, Population Studies, Vol. 38, No. 2. pp. 313-319. (Versión íntegra enJSTOR)
- Michael Haines (1999) The Great Modern Mortality Transition Social Science History Association.