Antecedentes de la Teoría de la Revolución Reproductiva
Pese a que la expresión llegó a utilizarse literalmente por algunos autores de principios del siglo XX (Adolphe Landry habla de «révolution démographique»), el significado era prácticamente el mismo que posteriormente tendría la expresión “transición demográfica”; nunca se entendió a la par con el resto de revoluciones productivas, es decir, como un salto cualitativo en la eficiencia con que se producen nuevas personas y se reproducen las poblaciones humanas.
El primer texto en el que sostenemos la existencia de la Revolución Reproductiva es un paper en el congreso de la International Union for the Scientific Study of Population:
(21/07/2005) John MacInnes y Julio Pérez: The Reproductive Revolution and Sociology of Reproduction en la IUSSP XXV International Population Conference (session 907 ‘Interpretations of population history’). Tours, France.
El desarrollo posterior de nuestra propuesta teórica se ha traducido también en tres publicaciones:
MacInnes, J., Pérez Díaz, J. (2008), La tercera revolución de la modernidad: la reproductiva, Reis: Revista española de investigaciones sociológicas (122): 89-118.
MacInnes, J., Pérez Díaz, J. (2009), The reproductive revolution The Sociological Review 57 (2): 262-284.
MacInnes, J., Pérez Díaz, J. (2008), Transformations of the World’s Population: the Demographic Revolution en Turner, B. -Ed-, The Routledge International Handbook of Globalization Studies: Wiley-Blackwell, pp. 137-161.
Como antecedente puede considerarse toda la escuela demográfica francesa y su énfasis en al análisis generacional (nuestra propuesta teórica subraya la importancia del dicha óptica para conseguir análisis causales). La demografía anglosajona, hegemónica actualmente, ha prestado menos atención a esta óptica, quizá porque carece de la obsesión «familista-natalista» que impregnan todo el pensamiento demográfico francés.

La línea de influencias pasa por Anna Cabré, la directora del CED. En su día estudiante de demografía en París, su decantación por el análisis generacional y por el tema «reproducción» es evidente en su tesis doctoral, y la propia idea de una «revolución reproductiva» se encuentra esbozada en muchos de sus escritos.
- Cabré i Pla, A. (1989), La reproducció de les generacions catalanes. 1856-1960. Tesis doctoral. Departament de Geografia. Facultat de LLetres. Universitat Autònoma de Barcelona.

En la misma corriente podría incluirse Juan Antonio Fernández Cordón, otro de los principales demógrafos españoles, quien también en su día estudió demografía en Francia y que dedicó también la tesis doctoral al análisis generacional.
- Fernández Cordón, J. A. (1978), Nuptialité et fecondité en Espagne (1922-1974). Tesis doctoral. Département de démographie, Université de Montréal.
Mucho tiempo después John Macinnes y yo descubrimos que este autor, incorporado después a nuestro proyecto de investigación, había alcanzado un amplio desarrollo del propio concepto de «eficiencia reproductiva» en un paper que nunca llegó a publicarse. Afortunadamente, una vez retomado el tema, J.A. Fernández nos ofrece este texto, revisado, y probablemente podamos verlo publicado en breve:
- Fernández Cordón, J. A. La reproducción de las generaciones. Un marco de análisis. Revisión del texto presentado como Comunicación al IV Congreso de la Asociación de Demografía Histórica, celebrado en Bilbao los 20-22 de septiembre 1995.
Otro antecedente directo es Luís Garrido. En el título de uno de sus escritos aparece explícitamente la propia expresión que nosotros utilizamos, y sus ideas son ya fundamentales para nuestra propuesta. También en la «escuela» de Garrido, Miguel Requena hace explícitas ideas acerca de la «eficiencia reproductiva» :
- Garrido Medina, L. (1996), «La revolución reproductiva«, incluido en Cecilia Castaño y Santiago Palacios, Salud, dinero y amor. Cómo viven las mujeres españolas de hoy. Madrid, Alianza, pp. 205-238.
- Requena y Díez de Revenga, M. (1997), «Sobre el calendario reproductivo de las mujeres españolas«, publicado en Revista Española de Investigaciones Sociológicas, (79): 43-79
Propuestas teóricas que la TRR unifica
Uno de nuestros principales propósitos es integrar en un sólo marco teórico propuestas muy diferentes que, hasta ahora, habían conseguido explicar o describir algunos de los cambios observados en el proceso de modernización demográfica, pero sin conseguir dar una explicación demográfica al propio cambio en su conjunto. El fracaso de la demografía hasta ahora en ese cometido no debe ocultar que la TRR se alimenta y unifica una cantidad muy diversa de antecedentes, entre los cuales los principales son:
- La Teoría de la Transición Demográfica (véase aquí una síntesis en una entrada propia)
- La Teoría de la Segunda Transición Demográfica (véase la entrada La Segunda Transición Demográfica en Van de Kaa y Lestahege)
- La Teoría microeconómica de la fecundidad de Gary Becker (vésase la entrada Gary Becker y el estudio de la fecundidad por Andrés Poves Luelmo)
- Richard Easterlin y su teoría de la renta relativa intergeneracional, acerca de la sintonía entre ciclos económicos y demográficos, por las oscilaciones intergeneracionales en el tamaño relativo de los jóvenes
- Teoría de John C. Caldwell sobre la inversión en el sentido de los flujos intergeneracionales de recursos, coincidente con el paso de las sociedades agrarias a las industriales.
Son también textos de interés
Aunque resulta una simple casualidad que en el título aparezca el término «revolución», este reciente artículo de Courgeau nos interesa por su énfasis en la necesidad de superar el análisis transversal en la demografía (Courgeau es conocido, entre otras cosas, por haber desarrollado técnicas específicas de análisis de fuentes de datos biográficos).
- Courgeau, D. (2002), Évolution ou révolutions dans la pensée démographique ? Mathématiques et Sciences humaines 40 année (160): 49-76.
- Chauvel, L. (1998), Le destin des générations. Structure Sociale et cohortes en France au XXe siècle. Paris: Presses universitaires de France.