Qué es


Qué es el envejecimiento demográfico

Es un aumento del promedio de edad de las personas en una población, pero la evolución del porcentaje de personas de 65 y más años resulta más fácil de calcular y proporciona también una buena medición. Por lo tanto, todo lo que impulse a la baja la proporción de niños y jóvenes hace aumentar automáticamente la proporción de adultos y ancianos, y al contrario.

Pese a tratarse de un concepto técnico y muy concreto, a su alrededor existe una importante carga ideológica y bastantes malentendidos. A menudo se extienden las connotaciones del envejecimiento biológico al demográfico, identificándolo con procesos de decadencia y «senectud» social, lo que constituye un grave error. La relevancia económica y política del fenómeno tampoco contribuye a su análisis objetivo, y sirve en cambio para predecir innumerables calamidades, desde el colapso del sistema sanitario hasta la quiebra del de pensiones. Hay quien lo usa, incluso, para pronosticar el final del Estado del Bienestar y el «conflicto» entre generaciones.

No es esa la óptica de análisis aquí adoptada. El envejecimiento demográfico no será cabalmente comprendido hasta que deje de ser visto como catástrofe, sinónimo de decadencia social, síntoma de la degeneración occidental, motivo de conflictos intergeneracionales, decelerador económico, pérdida de vigor nacional o sinónimo de conservadurismo. Todas esas visiones suelen incurrir en un organicismo decimonónico que no ha captado todavía la profunda reestructuración de la significación social de todas las edades conseguida durante el siglo XX. La democratización de la supervivencia hasta la vejez, por el contrario, es probablemente la revolución sociodemográfica más importante experimentada por la humanidad. Quien aborda las consecuencias del envejecimiento demográfico con ánimo alarmista olvida que se trata sólo de una expresión más del desarrollo económico y social, y que su correcta interpretación pasa por comprender sus causas.

UNA DESCRIPCIÓN MÁS DETALLADA EN OTROS TRABAJOS PROPIOSPérez Díaz, Julio (1998), La demografía y el envejecimiento de las poblaciones, a A.S. Staab y L.C. Hodges, Enfermería Gerontológica. México D.F., McGraw Hill, pp. 451-463.

Pérez Díaz, J. (2006), «Demografía y envejecimiento«, incluido en Portal Mayores, Sección «Lecciones de Gerontología». Lección I, 22 pgs. (edición on line de libre acceso)

Para un trabajo extenso sobre este tema, puede consultarse mi memoria de investigación titulada

La situación social de la vejez en España a partir de una perspectiva demográfica (Información y copia pdf)

Pueden consultarse otros trabajos relacionados en mi listado general depublicaciones.

OTROS RECURSOS GENERALES

  • Linda G. Martin and Samuel H. Preston, Editors (1994)Demography of Aging. Libro de 424 páginas enteramente consultable en la web

Para docentes

En Septiembre de 2002 obtuve, en accésit,
el XV Premio «Dr. Rogeli Duocastella» de Investigación en Ciencias Sociales,
convocado por la Fundación «la Caixa», por el trabajo de investigación
La Madurez de Masas. En 2003 fue publicado en Madrid por el Imserso como parte de la colección del Observatorio de las Personas Mayores (nº 12 de la colección), y el lector interesado puede descargar íntegra la obra en la página sobre La Madurez de Masas.

El 4/07/2003 se leyó públicamente la Memoria de Investigación de Ainhoa Alustiza Galarza, Población, familia y vejez en la Comunidad Autónoma de Euzkadi. Departamento de Geografía de la UAB. Es para mí un placer haber dirigido este trabajo (matrícula de honor, bien merecida), y ponerlo a disposición de quienes estén interesados por su tema:
pdf de la Memoria (1,02 Mb; 145 páginas)

—Reportaje fotográfico sobre la visita a Juan Riudavets, el supercentenario menorquín de 113 años —

  • Mirkin, B. y Weinberger, B. (2001), «The demography of population ageing», publicado en Population Bulletin of the United Nations, (42/43): 37-53 (puede encontrarse una versión en pdf en las actas del congreso de NU en que se presentó dicho artículo).
  • Thierry EGGERICKX et Dominique TABUTIN (2001) Le vieillissement démographique dans le monde. Historique, mécanismes et tendances Documents de trabail SPED nÊ 14: Département des Sciences de la Population et du Développement. Université catholique de Louvain

PREVISIONES DEMOGRÁFICAS

PROYECCIONES DE POBLACIÓN:

United Nations Population Division World Population Trends.

United Nations Population Division (2001) Replacement Migration: Is It a Solution to Declining and Ageing Populations?

AMÉRICA LATINA. Estimaciones y proyecciones de población 1950-2050 Página del Centro Latinoamericano y Caribeño de Población (CELADE), División de Población de la CEPAL

Population Projections. Página temática de IIASA International Institute for Applied Systems Analysis. Entre sus publicaciones puede encontrarse

  • W. Lutz and S. Scherbov. 2000. What Do We Know About the Future Changes in the Proportions of Children and Elderly in Europe. Laxenburg, Austria: IIASA, RR-00-005.

Puede encontrarse un muy interesante análisis las hipótesis de mortalidad utilizadas en las proyecciones españolas (y su aproximación a los resultados reales posteriores) en

Junto a las simples «proyecciones de población», en demografía se cultiva también el género de las «previsiones», más complejo y opinable, que pretende también imaginar el futuro previsible pero en función no sólo de los cálculos numéricos sino también de un conjunto mucho más amplio de parámetros, a menudo de difícil cuantificación.

Un ejemplo de cómo pueden dibujarse escenarios futuros a partir del envejecimiento de los «baby boomers»:

Julia Huber & Paul Skidmore (2003) The New Old: Why the baby boomers won’t be pensioned off. Demos & Age Concern England .

Un comentario en “Qué es”

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Julio Pérez Díaz, CSIC. Estudios de población y análisis demográfico

A %d blogueros les gusta esto: