Justo antes de Navidad andaban los medios muy interesados por la cifra de 8.000 millones de personas, y estuve hablando largamente con Michele Catanzaro, redactor de El Periódico. Si frecuentas ApdD sabrás que me opongo al catastrofismo habitual sobre la sobrepoblación. El artículo finalmente publicado por Michele no tiene ese talante, y se lo agradezco Sí, somos 8.000 millones (y eso no es malo). Pero en nuestra conversación mostré mi oposición paralela al otro catastrofismo, el natalista, y le comenté que acabo de escribir algo al respecto. Qué lío, porque el resultado es que me pidieron escribir un artículo de opinión al respecto, y aquí lo tienes:
Archivo de la categoría: Mis Publicaciones
Textos que he hecho públicos en forma impresa (libros, artículos, working papers, etc.)
Informe Mayores 2022
El Instituto de Economía, Geografía y Demografía (IEGD) del CSIC es una de las instituciones decanas de la ciencia española en lo que se refiere a la investigación social y demográfica sobre la vejez. Desde su Grupo de Investigación sobre Envejecimiento hace ya más de dos décadas que Antonio Abellán y el INSERSO conveniaron la creación de un sitio web, Portal Mayores, que unificara recursos e información estadística, legislativa, geográfica y demográfica. Finalizado el convenio, con recursos propios, y con los auspicios y el alojamiento web de la FGCSIC reconvertimos la web bajo el nombre de EnRed (Envejecimiento En Red).
Este año hemos vivido muchos cambios, entre ellos la jubilación de A. Abellán, el alma de este proyecto. Le sucedemos un equipo con la intención de mantener el legado y seguir impulsándolo, de manera que el IEGD ha asumido este año también el alojamiento web y un nuevo diseño de EnRed, manteniendo sus prestaciones, documentación, mapa de recursos para mayores, estudios y publicaciones. Y también los Informes anuales Perfil Mayores, iniciados en 2013. Hoy os presento el último, correspondiente a 2022: Seguir leyendo Informe Mayores 2022
Envejecimiento activo (vaivenes de un concepto)
El año pasado publiqué junto a Antonio Abellán un capítulo de libro que ahora pongo a tu disposición:
- Pérez Díaz, J., & Abellán García, A. (2021). “Active Ageing”: Its Relevance from an Historical Perspective. In Handbook of Active Ageing and Quality of Life (pp. 171-184). Springer, Cham.
Se trata de un libro colectivo coordinado, desde el grupo de investigación en envejecimiento del IEGD-CSIC, por dos de nuestras compañeras, con un prestigioso elenco de colaboraciones que puedes ver, a la vez que la práctica totalidad de la obra, en el siguiente link:
Seguir leyendo Envejecimiento activo (vaivenes de un concepto)
El impacto demográfico de la Covid
Joan Caylà es un prestigioso epidemiólogo con el que tenemos el lujo de contar para impartir un módulo en el Máster en Pandemias, Salud Global y COVID-19 del CSIC. Pero también codirige el comité editorial de la revista médica «Enfermedades Emergentes«. Me comentó que les vendría bien un editorial breve sintetizando los efectos de la Covid-19 sobre la demografía española. Dicha síntesis, muy escueta y basada en los grandes datos del INE hasta 2021, el lo que la revista ya ha publicado y puedes leer aquí:
Capítulo en libro UNAM sobre envejecimiento
Tras las esperables dificultades que ha supuesto la pandemia, por fin puedo presentaros un trabajo colectivo, de investigadores hispanoamericanos, al que hemos colaborado, desde el grupo de investigación en envejecimiento del CSIC, en un capítulo comparando Argentina, España y México. Aquí tenéis el texto y el link a la publicación completa:
migrantes y viejos, los males contemporáneos
Los mitos demográficos son tan inmunes a la realidad como los mitos de de la antigüedad. Medran y prosperan contra ella, y sirven como metáfora de nuestros miedos, esperanzas y obsesiones. Os presento un libro que gira en torno a dos de esos mitos: los inmigrantes nos invaden, y los viejos son demasiados y llevan a la decadencia a nuestras poblaciones. No es un análisis cultural o antropológico, ni un aporte a la historia de las ideas, sino al debate político rabiosamente actual. Son mitos que están en la cabeza de muchos ideólogos y gobernantes cuando proponen y promueven reformas encaminadas a combatir y revertir tendencias que siempre fueron una amenaza en sus mentes, no importa lo que ocurra en la realidad.
Población y territorio. España tras la crisis de 2008
Es posible convocar a multitud de expertos sobre población y territorio sin incurrir en los tópicos de siempre (parece que sólo exista España Vacía). Una prueba es el libro que aquí os presento. Abarca una notable variedad de enfoques sobre la relación entre las poblaciones y el espacio que viven y habitan las personas
- Sempere-Souvannavong -et.al.- (eds.). Población y territorio. España tras la crisis de 2008. Granada: Ed. Comares, 2020.
Seguir leyendo Población y territorio. España tras la crisis de 2008
Desigualdades en mortalidad tras el inicio de la discapacidad
Reproduzco a continuación una entrada reciente de Envejecimiento en Red acerca de un artículo que Mathias Voigt y sus «mayores» acabamos de publicar, relacionado con su reciente tesis doctoral, en la que actuamos como codirectores Diego Ramiro y yo, y en la que asesoró y ayudó enormemente Antonio Abellán.
- Voigt M, Abellán A, Pérez J, Ramiro D (2020) The effects of socioeconomic conditions on old-age mortality within shared disability pathways. PLOS ONE. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0238204.
Seguir leyendo Desigualdades en mortalidad tras el inicio de la discapacidad
Cambios en el modelo reproductivo
Dossier Economistas sin Fronteras

Compañero en el CSIC hasta su reciente jubilación, Juan Antonio Fernández Cordón es parte fundamental del desarrollo de la demografía en nuestro país. En realidad se mantiene notablemente activo; recientemente aceptó coordinar un monográfico sobre demografía para Economistas sin Fronteras, y me propuso participar. El resultado ha sido:
- Pérez Díaz, J. (2020) Cambio demográfico y natalismo, en EsF Dossier 36.