
Este es un tema que se presta la sensacionalismo y que durante mucho tiempo ha estado plagado de mitos, tan antiguos como el de Matusalén. Por otra parte, la edad ha sido un concepto vago y sólo aproximativo para la mayoría de los seres humanos hasta que los Estados modernos universalizaron los registros administrativos y los documentos de identidad. Aquellas novedades administrativas son las que hoy permiten a algunos estudiosos el trabajo de validación científica de las longevidades excepcionales. Los pioneros, hace ya muchas décadas, se dedicaban a validar los raros casos de centenarios, pero la rapidez de los cambios demográficos y la creciente proporción de supervivientes hasta tales edades les ha desbordado completamente. En la actualidad el listón ha subido hasta los 107 años, que es la edad que pone en marcha los resortes para que se inicie el proceso de validación de la autenticidad de tales casos. Sobre dicho trabajo de validación puede consultarse:
- Jeune, B.; Vaupel, J.W. -Eds.- (1999). Validation of exceptional longevity Odense Monographs on Population Aging No. 6. (249 pgs)
Por el mismo motivo por el que, hasta no hace muchos años, resultaba difícil determinar la veracidad de las edades excepcionales, también era de poca utilidad estudiar a los muy mayores para extraer conclusiones generales sobre esas edades. Los casos eran demasiado raros y su significación estadística insuficiente. Pero también eso está cambiando. Empieza a tenerse una «masa crítica» que permita estudiar fenómenos como la mortalidad, con resultados sorprendentes (véase la página sobre Longevidad y limites del envejecimiento demográfico en este blog) y lo mismo padría decirse del estado de salud, como puede comprobarse en el siguiente artículo:
- Rabuñal Rey, R. ; Monte Secades, R. ; Veiga Cando, M. D. ; Rigueiro Veloso, M. T., et al. (2004), «Estado de salud de los muy ancianos: situación clínica y funcional de la población centenaria«, publicado en Anales de Medicina Interna, 21 (11): 543-547 (agradezco enormemente a sus autores el email con el que me lo hicieron llegar)
—También en este blog: Reportaje fotográfico sobre la visita que hicimos a Juan Riudavets, el supercentenario menorquín de 113 años–
Webs y estudios sobre longevidad, centenarios y casos extremos de superviviencia
- The Oldest Human Beings. Página con un listado de los casos documentados de personas con una longevidad récord http://www.recordholders.org/en/list/oldest.html
- Centenarians. Página de Los Angeles Gerontology Research Group
- AdlerCentenarians.Com / National Centenarian Awareness Project
- Heidelberg Centenarian Study
- Okinawa Centenarian Study.
- The Swedish Centenarian Study, en el The Gerontology Research Centre (Lund, Sweden)
- New England Centenarian Study.
- TT Perls, K Bochen, M Freeman, L Alpert and MH Silver (1999) «Validity of reported age and centenarian prevalence in NewEngland», en Age and Ageing, Vol 28, 193-197
- Nebraska’s Centenarians Age 107 or Above 1867-2001, estudio del Nebraska Health Care Association
Informe sobre los centenarios en EEUU
- Krach,Constance A.and Victoria A.Velkoff, (1999), «Centenarians in the United States». U.S. Bureau of the Census, Current Population Reports, Series P23-199RV (pdf)
Informe sobre los centenarios en Francia
- Allard, M. et Robine, J.M. (2001) Les centenaires Français. Etude de la Fondation IPSEN (íntegro en pdf)
Un comentario en “Los superlongevos”