Archivo de la categoría: Qué leer

La caída demográfica del imperio romano


La caída del imperio romano por culpa de su la baja natalidad podría ser el tema para una tesis doctoral, pero no sobre la Roma clásica, sino sobre el modo en que una mentira se convierte en un tópico. Seguir leyendo La caída demográfica del imperio romano

Dariya Ordanovich: Los efectos de las temperaturas extremas y la contaminación en la salud en España


Dariya Ordanovich es ya investigadora de IEGD-CSIC, mi instituto y el lugar donde recientemente ha desarrollado su tesis doctoral, bajo la codirección de Diego Ramiro y Aurelio Tobías. Este video explica las líneas generales de su trabajo (se presenta a un concurso de jóvenes investigadores, agradeceremos todos los «likes» para apoyarla). A continuación tienes más pistas sobre su trabajo:

Seguir leyendo Dariya Ordanovich: Los efectos de las temperaturas extremas y la contaminación en la salud en España

Sobre la emancipación juvenil


2022emancipa
Imagen de Kasto, en https://sp.depositphotos.com

 

Alberto del Rey y Mikolaj Stanek, colegas y amigos de la Universidad de Salamanca, han publicado recientemente, junto a Jesús García, resultados de su investigación sobre la emancipación de la juventud en España. Y aceptan el ofrecimiento de publicar noticas en ApdD, que una vez más reitero a todos los que visitáis esta web.

En su investigación detectan importantes cambios generacionales, especialmente entre las mujeres, que nos da a conocer la European Sociological Review. Aquí tienes el correo que me envían, con la referencia completa del artículo y el link a la revista:

Seguir leyendo Sobre la emancipación juvenil

¿seguir más allá de la escuela obligatoria?


2022Educacion

Te presento una aportación de Pau Miret Gamundi, con quien estudié demografía y con quien compartí trabajo mucho tiempo en el Centre d’Estudis Demogràfics (donde es investigador senior). Ha estudiado ampliamente el tránsito entre la juventud y la vida adulta, con temas como la formación de pareja, la emancipación o el ingreso en el mercado laboral (puedes ampliar en Dialnet / Google Scholar / Academia). Investiga aquí lo estímulos y los frenos para seguir estudiando una vez completada la educación obligatoria, y lo pone a nuestra disposición (¡gracias Pau!):

Seguir leyendo ¿seguir más allá de la escuela obligatoria?

Informe Mayores 2022


2022enred-Mayores

El Instituto de Economía, Geografía y Demografía (IEGD) del CSIC es una de las instituciones decanas de la ciencia española en lo que se refiere a la investigación social y demográfica sobre la vejez. Desde su Grupo de Investigación sobre Envejecimiento hace ya más de dos décadas que Antonio Abellán y el INSERSO conveniaron la creación de un sitio web, Portal Mayores, que unificara recursos e información estadística, legislativa, geográfica y demográfica. Finalizado el convenio, con recursos propios, y con los auspicios y el alojamiento web de la FGCSIC reconvertimos la web bajo el nombre de EnRed (Envejecimiento En Red).

Este año hemos vivido muchos cambios, entre ellos la jubilación de A. Abellán, el alma de este proyecto. Le sucedemos un equipo con la intención de mantener el legado y seguir impulsándolo, de manera que el IEGD ha asumido este año también el alojamiento web y un nuevo diseño de EnRed, manteniendo sus prestaciones, documentación, mapa de recursos para mayores, estudios y publicaciones. Y también los Informes anuales Perfil Mayores, iniciados en 2013. Hoy os presento el último, correspondiente a 2022: Seguir leyendo Informe Mayores 2022

Envejecimiento activo (vaivenes de un concepto)


2021springer

El año pasado publiqué junto a Antonio Abellán un capítulo de libro que ahora pongo a tu disposición:

Se trata de un libro colectivo coordinado, desde el grupo de investigación en envejecimiento del IEGD-CSIC, por dos de nuestras compañeras, con un prestigioso elenco de colaboraciones que puedes ver, a la vez que la  práctica totalidad de la obra, en el siguiente link:

Seguir leyendo Envejecimiento activo (vaivenes de un concepto)

Contaminación y olas de calor en la salud y la mortalidad


 

El pasado 31 de marzo,  en la Sala de Juntas de la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad Complutense de Madrid, tuvo lugar el acto de defensa de la tesis doctoral de Dariya Ordanovich, dirigida por Diego Ramiro Fariñas y Javier Gutierrez Puebla. Fue un paseo triunfal, la tesis es extraordinaria.

Como doctoranda pero también como investigadora en diversos proyectos en nuestro instituto (IEGD-CSIC) conozco hace tiempo su trabajo. Tiene un extremado dominio del tema, de los datos que maneja y de las herramientas gráficas y de análisis que emplea. Ya antes de culminar esta tesis doctoral, Dariya estaba haciendo contribuciones de peso, como su intervención en la sesión «La ciencia como base de la respuesta al cambio climático» en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático COP25.  Y es que ha estudiado el impacto que las olas de calor y la contaminación han tenido sobre la salud en España durante las últimas décadas. Me prometió que, en cuanto se leyera la tesis, me permitiría difundirla en ApdD, así aquí tienes el link: 

Seguir leyendo Contaminación y olas de calor en la salud y la mortalidad

El impacto demográfico de la Covid


2022emergentes

Joan Caylà es un prestigioso epidemiólogo con el que tenemos el lujo de contar para impartir un módulo en el Máster en Pandemias, Salud Global y COVID-19 del CSIC. Pero también codirige el comité editorial de la revista médica «Enfermedades Emergentes«. Me comentó que les vendría bien un editorial breve sintetizando los efectos de la Covid-19 sobre la demografía española. Dicha síntesis, muy escueta y basada en los grandes datos del INE hasta 2021, el lo que la revista ya ha publicado y puedes leer aquí:

Seguir leyendo El impacto demográfico de la Covid

EL misterio de la mortalidad en Rusia


Putin

El tránsito del comunismo al capitalismo en las antiguas repúblicas soviéticas tuvo un coste económico y social enorme. De 1991 a 1993 la producción de bienes y servicios se hundió un 20% en el conjunto de la antigua URSS, y en algunas repúblicas lo hizo en más del 50%. Menos conocido es que el volumen de la población rusa también se vino abajo (en 1991 era de 148,4 millones de habitantes, pero  en  2008 había descendido a 142,7 millones) y todavía hoy es inferior a la de los últimos años de la URSS, a pesar de que desde entonces la inmigración neta ha superado los cuatro millones de personas (con Ucrania como principal procedencia).

Seguir leyendo EL misterio de la mortalidad en Rusia

Capítulo en libro UNAM sobre envejecimiento


2020SUNAM

Tras las esperables dificultades que ha supuesto la pandemia, por fin puedo presentaros un trabajo colectivo, de investigadores hispanoamericanos, al que hemos colaborado, desde el grupo de investigación en envejecimiento del CSIC, en un capítulo comparando Argentina, España y México. Aquí tenéis el texto y el link a la publicación completa:

Seguir leyendo Capítulo en libro UNAM sobre envejecimiento