Ruta de esta página: Curso de demografía / Temario
Las proyecciones demográficas cumplen una función política fundamental: permiten planificar.
Desde la realización del último censo, y hasta que se hace el siguiente (el intervalo suele ser de unos 10 años), las administraciones no pueden estar a oscuras respecto a la cantidad de habitantes, de manera que deben calcular de alguna manera cómo ha evolucionado desde entonces. Para ello se proyectan en el tiempo las tendencias de las variables que componen la ecuación compensadora (nacimientos, defunciones y migraciones). Esta proyección, si se quiere que sea útil, debe hacerse por separado para ambos sexos y sus distintas edades y, además, suele incluir más de una hipótesis de futuro para cada variable, de forma que el resultado es un abanico de escenarios futuros posibles.
Si este ejercicio estadístico se hace simplemente en espera del siguiente censo se suele hablar de «estimaciones» de población, pero si el horizonte rebasa ese plazo y se adentra décadas en el futuro lo habitual es ya hablar de «proyecciones» e incluso se las distingue en proyecciones a corto y a largo plazo.
METODOLOGÍA: Prácticamente todos los países tienen un «Instituto Nacional de Estadística», y una de las funciones que suele cumplir es realizar proyecciones demográficas. Si buscas la web de estas instituciones lo normal es que en cada una de ellas encuentres la publicación correspondiente sobre las proyecciones del propio país. En la introducción o en los anexos suele haber una explicación de la metodología y los supuestos utilizados:
- Así se hace, por ejemplo, en las proyecciones del INE de Chile, que incluyen un apartado sobre el método de cálculo.
- También el INE español hace explícita en un texto la metodología de las proyecciones a largo plazo.
- El INEI en Perú tiene esta útil página sobre las Proyecciones Nacionales y el método de cálculo
- (también los más conocidos manuales de análisis demográfico suelen incluir un capítulo sobre la metodología de las proyecciones demográficas).
- El IECA (Andalucía) nos proporciona para uso libre la aplicación que han desarrollado en R para hacer sus últimas proyecciones: ver en Aplicación R para proyectar poblaciones.
A los métodos convencionales pueden añadirse variaciones, como la asignación de probabilidades a los distintos escenarios. Un ejemplo de estos métodos puede encontrarse en:
Raftery, A.E., Li, N., Sevciková, H., Gerland, P., Heilig, G.K. «Bayesian probabilistic population projections for all countries» Proceedings of the National Academy of Sciences 109 (35): 13915-13921.
Más complicadas son las llamadas Proyecciones derivadas, en las cuales, además de aplicarse el método de componentes para proyectar la población por sexo y edad, se añade una variable más (región, rural-urbano, actividad laboral, etc.). Un buen ejemplo son las proyecciones del INEI en Perú, distinguiendo población urbana y rural.
El principal problema de las proyecciones es que suelen extraerse conclusiones de ellas sin tener en cuenta que, de la misma manera que cambian los volúmenes de cada sexo y edad, también cambian las demás condiciones y significaciones de tales parámetros. Lógicamente si todo lo demás permanece congelado y sólo cambia la pirámide de población, se llega a absurdos. Las proyecciones son la herramienta preferida de los alarmistas y catastrofistas.
Junto a las simples «proyecciones de población», en demografía se cultiva también el género de las «previsiones«, más complejo y opinable, que pretende también imaginar el futuro previsible pero en función no sólo de los cálculos numéricos sino también de un conjunto mucho más amplio de parámetros, a menudo de difícil cuantificación.
***
Proyección de la población mundial
Aunque existen intentos anteriores, el volumen total de la población humana fue una incógnita hasta el final de la II Guerra Mundial y la creación de Naciones Unidas, desde donde se emprendió por fin una campaña internacional para extender los censos a todos los países del mundo. Una vez empezó a disponerse de una estimación para todos los países se empezaron a publicar esos datos (en el Demographic Yearbook), pero también se hizo posible extender las proyecciones demográficas a la población mundial.
United Nations Population Division World Population Trends.
United Nations Population Division (2001) Replacement Migration: Is It a Solution to Declining and Ageing Populations?
El final del crecimiento mundial
La poblacion mundial proyectada, por Rossling, video comentando las proyecciones mundiales
En los últimos años se está prestando una atención creciente al previsible estancamiento de la población mundial, lo que vuelve especialmente interesantes las proyecciones en sus distintas variantes y resultados. El debate puede resumirse en dos breves publicaciones de gran impacto mediático en la revista Nature:
**
- Quirin Schiermeier (2014) World population unlikely to stop growing this century, en Nature News
- Lutz, Sanderson & Scherbov (2001) The end of world population growth Nature 412, 543-545
Proyecciones en América Latina
Igual que Naciones Unidas tiene una División de Población, la CEPAL (Comisión Económica para América Latina) cuenta con CELADE (Centro Latinoamericano y Caribeño de Población). En su página web pueden encontrarse las proyecciones que periódicamente se realizan para el área:
- Página web de CELADE
- Puedes encontrar una relación de las instituciones que hacen las proyecciones en cada país en su Boletín Demográfico de julio de 1998.
Brenda Yépez Martínez (2011), Proyecciones de hogares: una aplicación para Venezuela al horizonte 2021. Tesis doctoral.
Muy útil y bien explicada toda la parte metodológica.
Historia de las proyecciones
- Martinot-Lagarde, P. (2001), The intricacy of demography and politics: the case of population projections. Communication au XXIVe Congrès général de l’IUESP, Salvador de Bahia (Brésil): 18-24.
- De Gans, H. (1999), Population forecasting 1895–1945: The transition to modernity: Springer Science & Business Media.
- H. A. De Gans (2002) Law or Speculation? A Debate on the Method of Forecasting Population Size in the 1920s. Population 57-1
Otros recursos de interés
Population Projections. Página temática de IIASA International Institute for Applied Systems Analysis. Entre sus publicaciones puede encontrarse una
- W. Lutz and S. Scherbov. 2000. What Do We Know About the Future Changes in the Proportions of Children and Elderly in Europe. Laxenburg, Austria: IIASA, RR-00-005.
Blanes Llorens, A. (2007) La mortalidad en la España del siglo XX. Análisis demográfico y territorial. Tesis doctoral.
Contiene un excelente análisis de las hipótesis de mortalidad utilizadas en las proyecciones españolas (y su aproximación a los resultados reales posteriores).
- Web de Rob J Hyndman (experto en proyecciones)
- Web del International Journal of Forecastings, del que Hyndman es Editor-in-chief
- The International Institute of Forecasters, del que es Director
Un comentario en “Tema 8. Proyecciones de población”