Ejercicio 1a. El Diagrama de Lexis


Enunciado:

Se trata de practicar el uso del diagrama de Lexis en la ubicación de datos demográficos (en el Tema 2 del temario tiene más material acerca del diagrama de Lexis).

Deben marcarse los segmentos o dibujarse las áreas que corresponden a los siguientes indicadores:

a) Población de 2 a 4 años exactos el 31/12/1996. (definición de edad exacta y edad cumplida)

b) Población media de 4-6 años cumplidos en 1988.

c) Población media de 6 años en 1983

d) La población de 0-2 años exactos del censo realizado el 31 de marzo de 1991.

e) Supervivientes de edad exacta =3, pertenecientes a la generación nacida en 1984

f) Supervivientes de edad exacta =5, pertenecientes a las generaciones 1988 y 1989

g) Nacimientos de los años 1984, 1987-1988 y 1992

h) Defunciones de menores de dos años de la generación nacida en 1985

i) Defunciones entre 7 y 10 años de la generación nacida el año 1989

j) Defunciones de miembros de la generación 1984 producidas durante el año 1988

k) Defunciones de niños de 1 año acontecidas durante 1995

l) Defunciones de menores de 3 años producidas durante 1998

m) Defunciones de 7 años de la generación 1987 durante el año 1995

n) Defunciones de menores de 4 años pertenecientes a la generación 1988 y producidas en 1992

Solución:

El primer paso es construir la cuadrícula sobre la que se ubicarán los datos. Para ello conviene determinar el intervalo de años de calendario y de edades en que se sitúan los datos, con lo que sabremos el ancho y alto de la cuadrícula sobre la que se representarán. Obsérvese, por tanto, cual es el año más antiguo y el más reciente, así como la edad más alta de las que aparecen en el enunciado. Si deben representarse datos correspondientes a una generación en un determinado año, habrá que calcular qué edad tienen sus componentes en ese año. Y, a la inversa, si se trata de una generación a una determinada edad, habrá que calcular en qué año alcanzaron dicha edad.

En este caso, el año más antiguo a representar es 1983, el más reciente es el 2000 (es cuando cumple 10 años la generación 1989 del enunciado «i»), y la edad más alta la de 10 años. Por tanto la cuadrícula deberá tener, como mínimo, 18 subdivisiones horizontales y 11 verticales.

Diagrama de Lexis

Una errata en esta solución:

Gracias al email de Isabel, una ususaria, he podido comprobar un error. Copio aquí el texto:

«Buenos días, soy una alumna de la UA (Universidad de Alicante) (…) Buscando ejercicios encontré su página (la cual me está resolviendo varias dudas). Realizando el ejercicio 1.a) (acerca del diagrama de lexis) me he encontrado con una duda, pues creo que el apartado i) está mal resuelto, ¿es esto posible? Siento mi atrevimiento, mi única intención es resolver esta duda. ¿El paralelogramo está bien indicado? No debería comenzar en 96-97 y tener su base en la línea que corresponde a 7 años? «

Y tiene razón; la figura está desplazada tal como dice, y os invito a observar el gráfico para comprobarlo.

12 comentarios en “Ejercicio 1a. El Diagrama de Lexis”

    1. Hola Juncal, gracias por comentar. Cuidado con el enunciado, en K no se habla de «menores de un año», sino de «Defunciones de niños de 1 año «, es decir, los que ya pasaron por el primer cumpleaños y no han llegado aún al segundo (un año y un día, un año y medio o un año y once meses), hay que situarlos entre la edad exacta 1 y la edad exacta 2. Échale otro vistazo a ver si con esto ya lo ves de otra manera. Muchos saludos

      Me gusta

  1. Buenas tardes Julio,

    En primer lugar, quiero agradecerte que compartas con la comunidad tus conocimientos, son de muchísima utilidad.

    Por otra parte, he realizado el ejercicio propuesto y me surge una duda con la pregunta i) y su representación

    i) Defunciones entre 7 y 10 años de la generación nacida el año 1989

    Solución: Lo recuadros señalados empiezan en 8 y acaban en 11

    Duda: ¿no deberían empezar a partir de 7 y acabar en el nivel 10?

    Cordialmente,

    Joan.

    Me gusta

    1. Joan, gracias por escribir; tienes razón, es una errata. De hecho así está señalado justo debajo del gráfico, a raíz del comentario de otra persona que ya lo señaló en su día, y que añadí al post. El hecho de que lo hayas visto es señal de que estás haciéndolo bien.

      Me gusta

    1. Lo siento Juan, pero tras dedicar algún tiempo a buscar si en Excel había algún complemento que construya el diagrama de forma automática he sido incapaz de encontrar nada. Si alguno de los lectores tiene noticias al respecto se las agradeceré mucho. Los únicos Lexis que he visto en Excel están construidos a mano. Por supuesto, si uno dibuja los recuadros y las diagonales es posible, pero resulta muy laborioso. Sí conozco otros programas en los que se hace el diagrama; de hecho tengo en este blog alguno dibujado por mi amigo Tim Riffe utilizando «R», pero son herramientas que no están al alcance de todo el mundo.
      Saludos y gracias por escribir.

      Me gusta

  2. Se dice q las edades exactas se representan con una linea horizontal, sin embargo en su ejemplo estan en ocasiones en lineas verticales, a pesar de q esten bien respondidas …

    Me gusta

    1. Se dice y es cierto; las edades exactas corresponden siempre a líneas horizontales, líneas que van cruzando las distintas generaciones y las líneas de vida (las diagonales) de cada persona desde que nacen (línea horizontal «0»). Dices que en el ejemplo hay ocasiones en que se representan con líneas verticales, y podría ser que hubiese un error por mi parte, porque en efecto eso sería erróneo. Pero yo no veo ninguna de tales ocasiones y en tu comentario no dices tampoco cuales son; por favor, cuando hagas una consulta procura explicar y especificar lo mejor que puedas, porque los comentarios genéricos e indeterminados hacen muy difícil una respuesta adecuada.
      Saludos y gracias por usar el blog

      Me gusta

      1. Es el caso del punto a) Población de 2 a 4 años exactos el 31/12/1996, si son años exactos deberían ubicarse en la línea horizontal y en el gráfico aparece vertical.

        Me gusta

      2. Agradezco la colaboración, pero esta vez no hay ningún error en el ejercicio, aunque entiendo tu confusión por lo de «exactos», y me da la ocasión de aclarar conceptos. En este caso, además, es fácil, porque el propio enunciado del punto a) incluye el vínculo a la definición de «edad exacta», así que léelo también.
        Para empezar, la población correspondiente a un instante del tiempo (en este caso el 31/12/1996) siempre será una línea vertical, tanto si hablamos del conjunto de edades como si se trata de una franja de edades en particular. Así que no «deberían ubicarse en la línea horizontal» en ningún caso.
        Hay que saber también que, al hablar de la edad, cabe distinguir entre años «cumplidos» y años «exactos». En años cumplidos es como normalmente decimos nuestra edad («tengo 18») y se refiere a cualquier punto entre el inicio y el final de ese año de edad. Si se habla de años «exactos» no les corresponde más que un punto exacto en la línea vertical (el instante en que se alcanza esa duración exacta contando a partir del instante del nacimiento), no el intervalo de año completo correspondiente a una edad cumplida. Por tanto en demografía, si no se sobreentiende por el contexto, sólo puede trabajarse rigurosamente con las edades especificando si son exactas o cumplidas, porque la amplitud de los intervalos no es la misma. Entre los 5 y los 6 años «cumplidos» hay un intervalo de dos años; entre los 5 y los 6 años «exactos» sólo hay un año de intervalo. Ambos casos se dibujarían sobre una línea vertical en el diagrama de Lexis, nunca en horizontal, pero se diferenciarán por representarse con tramos de diferente longitud.
        Espero que esto aclare mejor el ejercicio; el resto es practicar. Gracias por escribir y saludos

        Me gusta

Responder a juju Cancelar la respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Julio Pérez Díaz, CSIC. Estudios de población y análisis demográfico

A %d blogueros les gusta esto: