19/06/2013 (Albacete) Organizo la sesión ”Cambios en la eficiencia reproductiva”, la primera del X Congreso de la Asociación de Demografía Histórica. Además tengo el honor de estar en la Junta Directiva de esta Asociación, que preside mi compañero Diego Ramiro Fariñas. Y quisiera aprovechar esta ocasión para hacer algún comentario sobre el papel y relevancia que ha tenido esta asociación para la articulación de la demografía española:
La demografía no es una disciplina muy frecuentada en España, donde tiene un problema evidente de «reproducción» por la carencia de carrera universitaria específica (problema compartido con muchos países de América Latina). Sólo recientemente han empezado a organizarse programas de tercer ciclo, como el pionero del Centro de Estudios Demográficos (ver aquí la página Dónde estudiar demografía), pero lo tradicional en nuestro país fue siempre que los escasos poseedores de un título oficial en demografía lo hubiesen conseguido en otros países (como atestiguan nuestros «grandes nombres» como Cabré, Fernández Cordón, Reher, Leguina…).
Probablemente por ello se produce el interesante efecto de que el nuestro sea un campo muy multidisciplinar, en el que abundan estadísticos, sociólogos, geógrafos, economistas o historiadores. Pero menos interesante parece la persistente incapacidad para la creación de una «Asociación de demógrafos españoles». Ese papel lo han jugado de forma inconexa «grupos de población» encuadrados en otras asociaciones disciplinares, como los insertos en las asociaciones de geógrafos o de sociólogos españoles. Y la ADEH.
De hecho La ADEH está emergiendo como la asociación disciplinar que nunca tuvimos. Tiene la ventaja de tener entidad propia. Siempre ha promovido la colaboración internacional (empezando por el hecho de ser una asociación luso-española y siempre con relación muy estrecha con nuestros colegas italianos). Dispone de una publicación propia que, si se inició para recoger únicamente trabajos acerca de poblaciones históricas, ha acabado recogiendo estudios de población sobre todo el arco histórico, incluyendo el contemporáneo (puedes echar un vistazo a la Revista, que encontrarás, completa, en libre acceso).
En definitiva, si uno revisa quienes fueron sus promotores y fundadores encontrará a la mayor parte de la generación «senior» de los demógrafos relevantes en España (precisamente en este congreso se les va a rendir homenaje público celebrando los 30 años de la Asociación).
No puedo aquí menos que dar fe de que esta consolidación debe mucho a todos los que han asumido desde su creación la laboriosa tarea de presidir y organizar la Asociación, y ya de forma reciente, a los grandes esfuerzos que veo cada día desplegar por Diego Ramiro y sus colaboradores para conseguir una ADEH moderna, vinculada al resto de la demografía internacional, con publicación en estándares ISI, con aprovechamiento de las nuevas tecnologías y con unas cuentas saneadas (en los tiempos que corren cuesta hacerse una idea cabal de lo difícil que es eso). Y lo están consiguiendo!
Así que animo a todos los interesados en la demografía a incorporarse a este esfuerzo colectivo o, por lo menos, a conocerlo mejor y utilizar sus recursos y publicaciones. Saludos a todos