Debemos este post a la generosidad de Ignacio Duque. Recoge parte de su trabajo en Crisis, distopía y culpa: nueve piezas para un rompecabezas sobre la población, capítulo del libro colectivo (2013) en cuatro volúmenes Madrid. Materia de Debate. 2003-2013. Su capítulo se articula en torno al impacto visual de ciertos materiales gráficos frente a la habitual atonía de las cifras y las tablas, y éste es el primero de los que utiliza y comenta:
LOS PERSISTENTES CONDICIONANTES DEL SOLAR HISPANO
Por Ignacio Duque
La comparación con el contexto europeo ha sido una constante, casi una obsesión, desde hace más de un siglo, especialmente desde los clásicos textos de Costa (1975 [1900]) y Ortega (2010 [1922]). Si en un principio el debate giró sobre la psicología de los pueblos o el mito del carácter nacional (Caro Baroja, 2004[1970]) en la actualidad estamos acostumbrados a una comparación que podríamos llamar «tabular». La potente máquina de Eurostat ha convertido en una rutina las comparaciones gráficas, las tablas estadísticas entre países. Ésta abstracción bidimensional hace olvidar la geografía, como contexto concreto en el que se desarrollan los procesos económicos e históricos.
Conclusiones
La imagen de densidad de población para una rejilla homogénea de 1 km2 nos transmite los enormes condicionantes de la realidad territorial peninsular. Unas limitaciones que quedan fácilmente olvidadas en las abstractas comparaciones tabulares o gráficas más convencionales.
Debido a la baja densidad de población y a la ausencia de un gradiente equilibrado de asentamientos, en interacción con una dificultosa orografía, los costos para el mantenimiento de las relaciones mercantiles, sociales y de prestación de servicios son comparativamente mucho mayores en el caso español. Los costos de desplazamiento, de mantenimiento de servicios generales y de surgimiento de economías de aglomeración son un lastre territorial que refuerza las limitaciones debidas a conflictos históricos de otro tipo.
La geografía española aparece como un caso atípico de brusca alternancia desierto / oasis /metrópoli. El caso de la metrópoli madrileña es bien conocido, pero es precisamente el conjunto peninsular el que se presenta como un espacio de poblamiento especialmente atípico incluso dentro de la periferia europea.
Otras consideraciones
El mapa ofrece muchas posibles lecturas y matices. Fuera del núcleo central europeo y (excluyendo los territorios insulares) podríamos observar tres periferias poco densas: la nórdica, éste-sureste y la propiamente española, siendo llamativo que pueda ser observada como un caso bastante excepcional.
Es sorprendente que la estructura del poblamiento español sea muy diferente de casos que por otros motivos se suelen considerar también periféricos desde el punto de vista económico, como es la situación de Polonia o Irlanda, que parecen contar con una densidad más graduada y un poblamiento más denso fuera de los grandes núcleos.
Pero sin duda lo más llamativo es la comparación con Portugal, un país con el que compartimos península y tantos procesos sociales, históricos, económicos y culturales similares.
Aspectos metodológicos
El título de este apartado supone una referencia y un homenaje al trabajo luminoso de Eduardo Hernández-Pacheco (1952).
La cartografía de los fenómenos demográficos y sociales y la elaboración de mapas temáticos de diversos fenómenos, como la densidad de población ofrece numerosos problemas conceptuales y prácticos. Casi ninguna información estadística escapa a los problemas que plantean los límites administrativos de recogida de la información, que resultan un enorme condicionante ya que la mayoría de los fenómenos económicos y sociales están concentrados en una parte muy pequeña del territorio, especialmente la residencia de la población.
La imagen que se presenta es el resultado del esfuerzo de Eurostat para ofrecer datos estadísticos de población para rejillas homogéneas de 1 Km de lado a nivel europeo. Este tipo de trabajos fueron ensayados tempranamente por los geógrafos que intentaron dar respuesta a los problemas y paradojas relacionados en el llamado problema de la unidad espacial modificable, también conocido como falacia ecológica.
En el caso de Madrid disponemos de un extraordinario precedente en la obra pionera de Julio Vinuesa (1976, 115-179) que antes del desarrollo de las modernas herramientas GIS hizo un análisis para cuadrículas UTM de 5 kilómetros de lado.
Naturalmente la magnitud de la tarea de realizar la estadística de población por rejillas a nivel europeo lleva aparejados problemas y complejidades enormes, ya que solo una parte de los países ha podido elaborar estadísticas para esta rejilla homogénea de acuerdo con el ortodoxo procedimiento de agregar las informaciones de las unidades más detalladas: edificios o aproximaciones postales. En ausencia de información para hacer una agregación de abajo a arriba, se han usado diversos procedimientos para hacer la desagregación utilizando, junto con los datos estadísticos convencionales, una información auxiliar que permita dicha desagregación. Como información auxiliar se ha utilizado generalmente una cartografía de usos del suelo, usualmente CORINE, como en los trabajos de Gallego y Peedell (2001) y Gallego (2002, 2010). Sin embargo algunos investigadores han mostrado las limitaciones de esta aproximación y han elaborado alternativas con información más detallada (SIOSE) y procedimientos de computación más refinados, obteniendo resultados más sólidos para la Comunidad Valenciana y España (Goerlich y Cantarino 2010 y 2011).
Los datos rejilla con información de la ronda censal 2010 y realizados con procedimientos de agregación a partir de información muy detallada podrán aportar matices a esta primera impresión general.
Ignacio Duque Rodríguez de Arellano
Instituto Nacional de Estadística
Experto en Infraestructuras de Datos Espaciales
*
Referencias
- CARO BAROJA, Julio (2004[1970]): El mito del carácter nacional.
- COSTA MARTÍNEZ, Joaquín (1975): Oligarquía y caciquismo como la forma actual de gobierno de España: urgencia y modo de cambiarla.
- GALLEGO, Javier (2002): Fine scale profile of CORINE Land Cover classes with LUCAS data. En GALLEGO, Javier (editor) «Building agro environmental indicators. Focussing on the European area frame survey LUCAS»; 121-136.
- – (2010): A population density grid of the European Union. «Population and Environment»; 460-473.
- GOERLICH GISBERT, Francisco José; CANTARINO MARTÍ, Isidro (2010): A Population grid for Spain: Experiences is assembling population and cartographic data from publicly available sources. «E-Proceedings of European Forum for Geostatistics Conference. 5-7 October, 2010 Tallinn, Estonia»; 48-53.
- – (2011): Cartografía y demografía. Una ‘grid’ de población para la Comunitat Valenciana. «Documentos de
- trabajo»; 34.
- GALLEGO, Javier; PEEDELL, Steve (2001): Using CORINE land cover to map population density. «Topic report»;94-105
- HERNÁNDEZ-PACHECO, Eduardo (1952): El solar en la Historia Hispana
- ORTEGA Y GASSET, José (2010 [1922]): España invertebrada. Bosquejo de algunos pensamientos históricos. En ORTEGA Y GASSET, José «Obras completas»; 421-512.
- VINUESA ANGULO, Julio (1976): El desarrollo metropolitano de Madrid: sus repercusiones geodemográficas.
Más pistas
- European Forum for Geography and Statistics
- Tiene un sección de mapas históricos con uno de densidad de España 1860
- Informe: GEOSTAT 1A – Representing Census data in a European population grid
- Eurogrid 2009 mapa
Creo que el mapa no refleja bien la densidad en España, hay zonas casi desérticas…que también uno se encuentra en Francia,

Si observamos este, se ve que la población entre Francia y España no es en absoluto tan diferente.
Me gustaMe gusta
Ambos mapas usan una técnica distinta. El que envías, el mapa de toda la vida, fácil de dibujar para cualquiera que tenga la tabla por provincias y un programa de mapas, reparte la población por toda la superficie de la unidad representada, y es el que no refleja bien la distribución real en el territorio. Si toda la población de una provincia se encontrase concentrada en una hectárea, a ese tipo de mapa le daría igual. En cambio el mapa que nos comenta Duque, tal como explica en el texto, se construye sobre una rejilla homogénea de 1 km2 con la población correspondiente a esa superficie. Es mucho más moderno y difícil de construir (hace falta un proyecto internacional y muchísima gente y trabajo para hacerlo), pero refleja mucho mejor la distribución geográfica, es decir, dónde y cuanta población hay en cada fracción de territorio.
Me gustaMe gusta