Síntesis de la teoría de la revolución reproductiva


Sol Minoldo es una colega licenciada en sociología, que desarrolla su tesis doctoral en la Universidad de Buenos Aires, y también una usuaria asidua de este blog. Para su trabajo actual en la tesis y en la elaboración de un artículo inminente dentro de un monográfico sobre población, ha preparado una síntesis de la Teoría de la Revolución Reproductiva. Le he pedido que me permitiese publicarlo y aquí lo tenéis:


LA REVOLUCIÓN REPRODUCTIVA
por Sol Minoldo

Un relevante y novedoso enfoque teórico para repensar la transición demográfica y el envejecimiento de la población es el de la “Teoría de la revolución reproductiva” (1) . Sus autores ofrecen una lectura de los actuales fenómenos demográficos que cuestiona los argumentos que pretenden utilizarlos como justificación a políticas sociales regresivas. Pérez Díaz (2011a) sostiene que existe un uso abusivo de la demografía en virtud del cual se pretenden legitimar “científicamente” recortes a la seguridad social, o bien, recomendaciones respecto a la urgente necesidad de aumentar la fecundidad (2).

Pérez Díaz y MacInnes han profundizado en la última década la “Teoría de la revolución reproductiva”. Su esquema conceptual permite comprender las consecuencias positivas de la actual dinámica demográfica. Así, en lugar de considerar un problema las tendencias de envejecimiento y disminución de la natalidad, sus autores señalan sus múltiples implicancias positivas. Desde esta perspectiva, la sociedad no tiene un “problema demográfico” sino de distribución, cuya solución por tanto no es demográfica, sino política.

A continuación se expone una breve síntesis de las principales argumentaciones de la teoría de la revolución reproductiva (3).

Una “revolución” de eficiencia en la producción de vidas

La Teoría de la Revolución Reproductiva sostiene que lo que tradicionalmente se conoce como “transición demográfica” de forma meramente descriptiva, es en realidad una revolución en la eficiencia con que los sistemas demográficos reproducen las poblaciones.

Del mismo modo que ha ocurrido con la producción industrial, o con las nuevas tecnologías y la información, la producción de vidas humanas ha experimentado un salto cualitativo en su eficiencia. Esto ha permitido que con menos dedicación (nacimientos y “esfuerzo reproductivo”) sea posible una mayor producción (mayores poblaciones).

El fenómeno demográfico que se da en llamar “transición demográfica” no puede explicarse sólo por el descenso de la mortalidad y luego de la fecundidad, sino que la mejora de las condiciones de vida y la consecuente “democratización de la supervivencia” juegan un rol fundamental como detonante. A su vez, la mejora radical del sistema productivo/reproductivo tiene distintos efectos, trascendentales y simultáneos, sobre el futuro humano en general y sobre su bienestar en particular, reforzando de este modo las condiciones de posibilidad de esta nueva dinámica demográfica.

La madurez de masas como eje explicativo

El concepto fundamental de la teoría de la revolución reproductiva es el de “madurez de masas”, ya que la duración de las vidas es en este esquema un factor argumentativo clave. La supervivencia mayoritaria hasta los cincuenta años, es decir, hasta la madurez, la etapa en la que ya se han tenido hijos y se los ha podido criar, es la que los autores denominan “la madurez de masas”.

Para abordar este concepto y su riqueza explicativa, los autores se distancian delas metodologías demográficas tradicionales, basadas en indicadores transversales, y proponen un análisis de tipo longitudinal que permita establecer las relaciones causales entre mortalidad y fecundidad teniendo en cuenta el transcurso de los ciclos de vida completos. Por eso, los autores se distancian de la preocupación por el «estoc» de población, tan típica de la teoría de la transición demográfica. Así, al hacer un análisis «generacional» en vez de «transversal», se observa cómo influye la mejora de la mortalidad que experimenta una generación, desde su nacimiento, en los comportamientos y características colectivos de esa generación a lo largo de su ciclo vital, teniendo en cuenta especialmente cuando la misma alcanza edades reproductivas. Resulta crucial entonces la proporción de cada generación que consigue sobrevivir hasta edades madura. El hecho de sobrevivir después de tener hijos, al menos durante sus primeros años, los de formación y crianza, impacta sobre la vida de los hijos. De este modo las consecuencias se trasladan a la nueva generación, cuyos comportamientos reproductivos estarán influenciados por esta trayectoria.

Las potencialidades de una menor fecundidad para las relaciones de género

Los autores señalan la nueva dinámica demográfica como un factor relevante para comprender parte de los cambios que afectan las relaciones de género. En este sentido, uno de los principales efectos de la eficiencia conseguida, al haber dejado de ser necesarias las elevadas fecundidades del pasado, es que la mujer ha quedado liberada en gran medida de su sujeción ancestral a los roles exclusivamente reproductivos. Así, sociedades de mayor supervivencia y menor reproducción despliegan amplias potencialidades para reformular las relaciones de genero que predestinan los roles femeninos, la excluyen de lo público y la condenan a la dependencia económica.

Un círculo virtuoso para los niños y las nuevas generaciones

El aligeramiento de la “carga reproductiva” no solo implica beneficios para las mujeres, sino para sus propios hijos. Familias menos numerosas permiten una crianza con mayor dedicación por hijo, y en el marco de unidades familiares menos vulnerables. Aquí la teoría plantea la existencia de un círculo virtuoso ya que los niños reciben cada vez más atención, recursos y formación, que beneficiarán a la siguiente generación cuando se conviertan en adultos y críen a sus propios hijos. Es que los cambios en la supervivencia infantil están asociados a la mejora en los recursos que se les dedican (materiales, afectivos, médicos, educativos, relacionales), y por otra parte, esos cambios hacen más probable que el número medio de hijos que entonces tengan sea inferior que los de la generación anterior. El círculo virtuoso se refuerza así cuando esos hijos se beneficien de la posibilidad de los progenitores para mejorar y concentrar aún más los recursos que les dediquen, creando una dinámica intergeneracional de mejoras sostenidas y de descenso de la fecundidad igualmente sostenido.

Notas

1) La primer referencia al concepto de “revolución reproductiva” se encuentra en el texto de Garrido Medina, L. (1996). En ese trabajo el autor desarrolla algunos conceptos que serán retomados por Perez Díaz y MacInnes para el desarrollo de la teoría de Madurez de masas y revolución reproductiva.

2) Pérez Díaz considera que, detrás de estos discursos natalistas, se esconden prejuicios ideológicos, de tipo xenófobo, tradicionalista, nacionalista, o religioso. Pérez Díaz, Julio (2011a).

3) La siguiente síntesis se basa en los textos de Pérez Díaz (2012, 2011, 2011b, 2009, 2008, 2005, 2003)

BIBLIOGRAFÍA

  • Garrido Medina, L. (1996), «La revolución reproductiva»,  en Castaño, C.Palacios, S. -Ed-, Salud, dinero y amor. Cómo viven las mujeres españolas de hoy (capítulo 11).  Madrid: Alianza, pp. 205-238.
  • MacInnes, J. y Pérez Díaz, J. (2009): “The reproductive revolution”, En Revista The Sociological Review N°57. Disponible en http://digital.csic.es/handle/10261/13414
  • MacInnes, J y Pérez Díaz, J. (2008): “La tercera revolución de la modernidad: la reproductiva”, en REIS (Revista española de investigaciones sociológicas), N° 122. Disponible en https://digital.csic.es/handle/10261/3482
  • Pérez Díaz, Julio (2012): Comentarios en su blog Apuntes de Demografía. Disponibles en la-revolucion-reproductiva/conceptos-y-definiciones/
  • Pérez Díaz, Julio (2011): “Proyecciones de población; jóvenes y mayores”, Monográfico en El futuro de la población, N° 1, Información Estadística y Cartográfica de Andalucía.  Disponible en RevistaFuturoPoblacion.pdf
  • Pérez Díaz, Julio (2011a): “¿Declive o revolución demográfica? Comentario del libro Billari, Francesco C.; Dalla Zuanna, G. (2010) ¿Declive o revolución demográfica? Reflexiones a partir del caso italiano. CIS, Colección Monografías Nº 72.), en REIS (Revista Española de Investigaciones Sociológicas), N° 134, Madrid
  • Pérez Díaz, J. (2011b): “Demografía, envejecimiento y crisis ¿Es sostenible el Estado de Bienestar?” en El Estado de bienestar en la encrucijada: nuevos retos ante la crisis global, Federación de Cajas de Ahorros Vasco-Navarras.
  • Pérez Díaz, Julio (2005): “Consecuencias sociales del envejecimiento demográfico”, En Papeles de Economía Española,, N°104,. Disponible en http://digital.csic.es
  • Pérez Díaz, Julio (2003): La madurez de masas,  Colección Observatorio de las personas Mayores nº 12, Madrid. Disponible en http://digital.csic.es
Sol Minoldo
Lic. en Sociología. Doctoranda del doctorado en Ciencias sociales de la UBA
CIECS-CONICET
Anuncio publicitario

10 comentarios en “Síntesis de la teoría de la revolución reproductiva”

  1. Hay algo de esta teoría que contradice la realidad, no es posible mantener una población estable con las actuales tendencias naturales de la población (fecundidad y mortalidad). En la actualidad se ha observado que España lleva 3 años en un ratio de incremento natural negativo, por lo tanto, esta teoría es un fracaso como lo fue en su día la teoría de Thomas Malthus.

    Esta teoría también se puede refutar fácilmente con las técnicas estadísticas proporcionadas por Nathan Keyfitz. La actual dinámica de reproducción lleva a la extinción, incluso si cada mujer tuviera 2 hijos.

    Me gusta

    1. Hola Fernando, gracias por comentar. Estoy de acuerdo contigo respecto a lo de la población estable, aunque no sé de dónde has sacado que la teoría hable sobre ese asunto. No lo hace, repasa el post. Consideras un fracaso de la teoría algo que ésta no afirma, así que quizá no has entendido las cosas que sí afirma. Está muy bien que te suene Malthus, pero me temo que de nuevo has entendido mal si te parece que la TRR es maltusiana (puedes ver aquí mi desacuerdo con Malthus: https://apuntesdedemografia.com/malthus/ y además tienes toda una sección sumamente crítica sobre las políticas demográficas maltusianas: https://apuntesdedemografia.com/polpob/maltusianismo/). Tampoco ha negado nadie que un saldo vegetativo negativo implique decrecimiento, de nuevo refutas cosas que nadie ha dicho (trayendo a colación nada menos que a Keyfitiz! ¿para qué?). Así que, lo único que has visto es que alguien niega tus ideas previas sobre la demografía, sean cuales sean estas (¿quizá la crisis, el invierno, el suicidio demográfico?). En fin, en cualquier caso me alegra tu interés, y aquí encontrarás mucho material si realmente quieres ampliar y no te conformas con las ideas previas que parece que ya tenías sobre este tema. Muchos y cordiales saludos

      Me gusta

  2. Interesante la propuesta teórica. Formado en la Demografía, por lo tanto con conocimiento al tema abordado por Sol, es una muy buena impronta teórica y quizás desde una perspectiva diferente a lo que conocimos como Transición Demográfica. Me parece que ambas tienen posibilidad de coexistencia.
    Muy agradecido

    Me gusta

  3. Buenos dias Sol y Julio:
    Gracias por esta síntesis tan didáctica.
    Trabajo desde casi 30 años en un Centro de Planificación Familiar. En el dia a dia he observado el diferente comportamiento frente al deseo maternal de casi tres generaciones, (visito a nietas de las primeras usuárias) y se reafirma la veracidad Teoria de la Revolución Reproductiva. Es mas, debido a la profunda crisis económica actual, muchas parejas o mujeres que por edad y situación afectiva tendrían su primer o segundo hijo, hoy no se lo pueden permitir y en caso de embarazo optan, muchas veces con dolor, por un aborto voluntário. No se como se va a traducir en el futuro.
    Deciros que los documentos de esta página me ayudan a endenter el mundo y os lo agradezco.
    M. Rosa Ribas

    Me gusta

    1. considero que, detrás de estos discursos proabortistas, tambien se esconden prejuicios ideológicos, de tipo xenófobo, tradicionalista, ultranacionalista, religioso o Transfobico

      detrás de estos discursos ultraconservadores antidiversidad catolicos, se esconden prejuicios ideológicos, de tipo xenófobo, tradicionalista, ultranacionalista, religioso, Transfobico o naziabortista

      Me gusta

      1. Te agradecería tu aportación, si hicieses alguna. Pero comentarios que sólo contienen descalificaciones, intentos balbuceantes de encontrar el adjetivo más gordo y con más carga de menosprecio, hacen un flaco favor a las ideas y opiniones que pueda tener la propia persona que escribe, en este caso tú. Si todo lo que tienes para aportar son imprecaciones mal redactadas y ningún argumento, sintiéndolo mucho, este será el último comentario tuyo aprobado en este blog. Opina algo con argumentos y unos requisitos mínimos de inteligibilidad, y serás siempre bienvenido. Gracias anticipadas si ese es el caso en el futuro.

        Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s