En el marco teórico de la Revolución Reproductiva la mejora de los recursos dedicados a los hijos es clave para entender el cambio intergeneracional. Recogida por cada generación y amplificada en la siguiente, genera a un bucle virtuoso hacia la mayor eficiencia reproductiva y la modernización demográfica y social. Mi compañera Bárbara Revuelta acaba de publicar un riguroso artículo que encaja estupendamente en este marco. Desvela cómo y cuánto llegó a extenderse el «abandono» de los hijos en las inclusas del siglo XIX para intentar recuperarlos después; un dramático pero socorrido método con el que muchas mujeres intentaban una mejor crianza que ellas no estaban en condiciones de ofrecer.
- Bárbara A. Revuelta Eugercios (2012) Releasing Mother’s Burdens: Child Abandonment and Retrieval in Madrid, 1890–1935, Journal of Interdisciplinary History, xlii:4 (Spring, 2012), 645–672. (Descarga directa del pdf)
Resumen del artículo
En la Europa del siglo XIX, los abandonos temporales se convirtieron en una parte integral del abandono dado que las casas de expósitos superaron su uso tradicional de mitigar el peso de la vergüenza (a través de la renuncia de las madres solteras a sus hijos ilegítimos) al permitir que viudos, viudas y parejas casadas pobres abandonaran sus niños en ellas y los recuperaran un tiempo después. Un ejemplo claro de esta tendencia es la Inclusa de Madrid donde el abandono anónimo, la característica clave de este fenómeno, fue permitido hasta 1929. Dado que tratar de comprender a las razones individuales es una tarea imposible para la investigación histórica, este artículo se centra en el análisis de los factores qué facilitaban o dificultaban la recuperación de los hijos abandonados en este contexto. Se han utilizado técnicas de análisis de historia de eventos en tiempo discreto para estudiar los determinantes de la reclamación, mostrando importantes diferencias en el patrón de las madres y la cronología entre los abandonos realizados a través de la Maternidad o a través de los otros medios por los que los niños podían entrar en la institución. La evidencia sugiere que aquellas mujeres que abandonaban sus niños a través de la Maternidad los recuperaban sólo cuando habían adquirido un cierto nivel de estabilidad económica mientras que aquellos que abandonaban por los otros sistemas recuperaban a sus hijos en cuanto la situación que había provocado en abandono había mejorado.
Abstract
In nineteenth-century Europe short-term abandonment became an integral part of infant abandonment as the recourse to the foundling hospital grew beyond its traditional purpose of mitigating the burden of shame felt by unwed mothers (through the relinquishment of their illegitimate children), by allowing single women, widows, widowers, and poor married couples alike to abandon their children and later retrieve them. A very important example of this trend is the Foundling Hospital of Madrid where anonymous abandonment, the key feature of this new phenomenon, was allowed as late as 1929. As understanding individual reasons is quite unattainable for historical research, this article focuses on the analysis of what facilitated or hindered successful retrieval of abandoned children in that context. Survival analysis techniques in a discrete framework are used to disentangle the determinants of retrieval, showing particularly important differences in maternal profile and timing between abandonments conveyed to the institution through the Maternity Hospital or through any of the other. The evidence suggests that those who abandoned their children through the Maternity Hospital retrieved them only when they had attained a certain degree of economic stability, whereas those who abandoned otherwise did so just as soon as the immediate condition prompting the abandonment had improved.
- Ficha y CV de Bárbara en el Grupo de Dinámicas Demográficas
- El artículo es uno de los productos derivados de la reciente tesis doctoral Revuelta Eugercios, Bárbara A., (2011) Los usos de la Inclusa de Madrid, mortalidad y retorno a principios del siglo XX (1890-1935), a la que ya dediqué un post y que puedes consultar íntegramente en pdf
- Hospicios y expósitos: historia del abandono infantil
Bárbara Revuelta Eugercios
Investigadora Asociada
Grupo de Dinámicas Demográficas del CSIC
me gusta est tipo d informacion q ayuda a los estudiantes a mejorar su rendimiento academico
Me gustaMe gusta