Tras varios días de actividad intensa y alejado del blog, vuelvo a dedicarle algún tiempo y presento aquí algunas novedades o comentarios a lo hecho en los últimos días:
Acabo de añadir una página fundamental del curso de demografía: la definición de población que distingue al análisis demográfico del resto de ciencias sociales que estudian poblaciones. Pretendo rigor conceptual en la definición, porque suele estar ausente cuando se define qué es lo que estudia la demografía, a veces incluso en los propios manuales de análisis demográfico. En particular es un error corriente definir las poblaciones como meros estocs instantáneos e ignorar su carácter de sistemas reproductivos que se mantienen a lo largo del tiempo. Como esta última definición es consustancial a la propuesta de la Teoría de la Reproducción Reproductiva, me interesaba enfatizarla, y agradeceré todas las críticas, comentarios o aportaciones que queráis enviar.
También puedo ya hacer balance de La Jornada La revolución reproductiva y sus consecuencias sociales y de la conferencia posterior en la Fundación Juan March, y todo ha ido bastante bien:Me hizo feliz poder reunir a tantos amigos y compañeros, y agradezco especialmente a Alberto del Rey su disposición a venir desde Salamanca. Quienes acudieron como simples oyentes formaron un grupo realmente magnífico. Algunos eran demógrafos expertos, como Julio Vinuesa o la profesora Claudia Giménez, de Venezuela. Pero había también bastantes personas simplemente interesadas, sin vínculos académicos, y también esa fue una aportación que valoro mucho (Melchor Abejón envió una página entera de muy interesantes comentarios, que me ha dado permiso para reproducir como comentario en el post con el cartel de la jornada; muchas gracias Melchor!). Por último, las ponencias de Anna Cabré y de Luís Garrido fueron simplemente estupendas. Como las tengo grabadas en audio procuraré ponerlas aquí en un futuro próximo.
La conferencia del día siguiente en la Fundación Juan March fue también estupenda, y concurridísima; el salón de actos estaba abarrotado, y los asistentes se fueron satisfechos. Además vinieron algunos compañeros (gracias, Helder, y saludos para Elvira y para Mila) y conocí por fin en persona a Rubén, otro blogero con el que ya había cruzado correos y que vino nada menos que desde Toledo (mira qué entrada dedica a este blog en el suyo, cisolog; muchas gracias Rubén!). Así que yo también salí feliz. Los organizadores ya tienen el audio colgado en web de la Fundación (así que los interesados ya pueden oir lo que conté), pero además me pidieron el powerpoint para hacer la edición conjunta de las imágenes que utilicé con el sonido, combinadas en un video. Ya avisaré cuando esté disponible.
Saludos a todos los seguidores y visitantes del blog
Gracias a ti, Julio, por la conferencia y por tu atención al final de ella. Gracias también por enlazar el audio de la conferencia en la Fundación Juan March. Crearé una entrada en Cisolog, que creo que será muy interesante para los compañeros que cursen las asignaturas de Población I y II de Sociología en la UNED.
Estupendo la nueva entrada de la definición de Población y el apunte de no definir las poblaciones como meros stocks. En lo que estuvimos comentando al final de la conferencia, es decir la importancia del análisis generacional con mayor potencial heurístico, sería interesante explicar -cuando tengas tiempo- por qué la fecundidad no podría ser de más de un hijo/a por año para cada generación. Es algo obvio, lo se, pero creo que sería interesante explicar el análisis en el marco de la TRR (Teoría de la Revolución Reproductiva) y ponerlo en contraste al famoso indicador ISF (Índice Sintético de Fecundidad) y explicar por qué este indicador, aunque esté por debajo de 2,1 hijos por mujer (valor por el cual se considera que no existe remplazo generacional) no es suficiente para explicar la eficiencia reproductiva de las poblaciones en los países desarrollados.
Un saludo muy afectuoso
Rubén Crespo.
Me gustaMe gusta