Cartel de la jornada sobre la Revolución Reproductiva


 

Ya tenemos cartel. Aprovecho para reiterar la invitación a la jornada, cuya información publiqué recientemente en este otro post: Jornada: La revolución reproductiva y sus consecuencias sociales

Un comentario en “Cartel de la jornada sobre la Revolución Reproductiva”

  1. Tras pedir su permiso, reproduzco el mail de un seguidor del blog, asistente a la jornada, y ahora también amigo:

    Hola, Julio.

    Como ya te dije, disfrute en la jornada del día 23, aprendí mucho y creo que entendí la mayor parte de lo que se trató, según tú ya me anticipaste. Me parecieron un lujo las intervenciones de Anna Cabré y de Luis Garrido.

    Dado que no daba tiempo a debatir muchas de las cuestiones que salieron a colación, me atrevo a indicarte, desde mis escasos conocimientos, y aunque sólo sea para corresponder a tu amable invitación, algunos asuntos que me llamaron la atención:

    – Me sorprendió la afirmación de que el componente ideológico y religioso no influye en la «imparable» trayectoria de la (r)evolución reproductiva. Estoy seguro de que manejareis los datos que lo constatan, pero muchas veces se tiene la impresión subjetiva de que no es así.
    – Me surgió la inquietud de si puede ser más «eficiente» para la sociedad que algunas parejas críen varios hijos y muchas otras ninguno: Si se dispone de medios es más fácil criarlos y, a la vez, parece que el esfuerzo reproductivo por hijo disminuirá cuantos más se tengan…
    – Enlazando con lo anterior y con la afirmación de Luis Garrido de que «se debe apoyar a quién más contribuye», surgen una algunas cuestiones éticas: ¿Hasta qué punto es un derecho tener hijos y hasta qué punto un privilegio? ¿Cómo se mide quién contribuye más a la sociedad? ¿Contribuye poco, por ejemplo, quién realiza trabajos penosos y mal remunerados?
    – Me pareció muy atinada la aseveración de que muchas veces subyace la idea de una «población ideal» al tratar la demografía.
    – Me impresionaron las palabras de Luis Garrido en el sentido de que los trabajos de atención a las personas que hay que fomentar son de largas jornadas, poco cualificados y escasamente retribuidos. Seguramente son así, pero me cabe la duda, también moral – tanto desde el punto de vista del cuidador como del asistido -, de si deben formentarse los que son así.

    No espero que me respondas a estas cuestiones, teniendo en cuenta lo ocupado que estás. Sólo te las indico para tu conocimiento, por que dispongas del punto de vista de un aficionado.

    Gracias de nuevo y Saludos.

    Nota adicional: Hablé con un amigo de estas cuestiones, le metí el gusanillo y, como dabas una conferencia en la Fundación Juan March, fuimos a oirla. Decirte que me parecieron muy valientes las afirmaciones que hiciste sobre las decisiones de las mujeres; espero que, después de ello, sigas contando con presupuesto para futuros proyectos ;-D

    Melchor Abejón

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s