El listón simbólico de los 7 mil millones de personas simultáneamente vivas en nuestro planeta sigue despertando interés. En esta ocasión ha sido el programa «Futuro Abierto», de Radio5, en RNE, el que ha le dedicado un amplio espacio, y me ha pedido, como demógrafo del CSIC, que comentase algunas de las preguntas más habituales sobre este tema. Este es el audio de la entrevista:
Clicar en el play (el triángulo a la derecha del altavoz)
(aprox 50 minutos) Radio Nacional › Futuro abierto > – Un planeta superpoblado – 17/06/11
Esta es la presentación que ellos mismos hacen de su programa:
Presentado por: Tato Puerto Dirigido por: Tato Puerto ‘Futuro abierto’ es un programa de debate y reflexión sobre los más variados temas que acontecen e interesan a la sociedad del siglo XXI. La tendencia generalizada de la mayor parte de los medios audiovisuales es tratar diferentes temas y hechos noticiables en muy poco tiempo y con poca profundidad. En ‘Futuro abierto’, conscientes de esa realidad, dedicamos todas las semanas 55 minutos para hablar y debatir con auténticos expertos en cada tema que abordamos. Es el único programa de debate, no político, de la radio en España y por él pasan habitualmente catedráticos, escritores, psicólogos, científicos, sindicalistas, sociólogos, conservacionistas, etc.
Quien siga interesado en este tema, en este blog puede encontrar más información relacionada:
- Ciudadano 7 mil millones, en TV (otra entrevista, esta vez en El escarabajo verde)
- La bomba demográfica de Paul Ehrlich
- Make room! Make room!
- La sobrepoblación mundial para Vicente Verdú
- Maltusianismo
- Los Rockefeller y la demografía
Me ha llamado la atención cómo se verbaliza en un momento del debate la idea de «población ideal» del planeta como aquella que permite alimentarse totalmente con agricultura biológica. Veo confirmada la aseveración que surgió en la jornada de demografía abierta al público a la que asistí hace unas semanas, en el sentido de que muchas veces cada uno de nosotros tiene una idea de lo que debe ser la «población ideal», en muchas ocasiones de forma inconsciente.
También me he fijado en que, en ciertos momentos del debate, se contrapone el crecimiento (económico) a la pervivencia y habitabilidad del planeta en condiciones aceptables. Esta máxima se escucha de forma habitual y diré que, en mi opinión, es erronea porque todo el esfuerzo necesario para mantener el planeta habitable supone crecimiento económico (nuevas inversiones, nuevas ocupaciones, nuevos desafíos…)
Me gustaMe gusta
Muy interesante…
Me gustaMe gusta