La demografía estuvo inicialmente ligada a las fuentes estadísticas modernas (especialmente los censos y registros civiles), pero en los años cuarenta se le sumó la demografía histórica, con técnicas que sacaban partido estadístico a fuentes documentales muy anteriores. Recientemente son los paleontólogos los que están desarrollando técnicas propias que permiten retroceder todavía más en el tiempo para estudiar las poblaciones humanas.
En los años 70 y 80 ya se hablaba de «demografía prehistórica», cuando las herramientas y técnicas implicadas empezaron a ser suficientemente específicas (estadísticas sobre los enterramientos, estudio de los huesos, estimaciones alimentarias a través de análisis del entorno…). En la actualidad es más corriente hablar de paleodemografía, calificación que se consolida en los manuales dirigidos a quienes se inician en el campo. Os presento algunos de ellos, empezando por el más reciente de los que conozco (si sabéis de otros os agradeceré cualquier pista para ampliar la siguiente relación):
- Séguy, I., Buchet, L. -Eds- (2013) Handbook of Palaeodemography, Springer, INED.
En realidad se trata de la traducción de un manual francés publicado un par de años antes por el INED :
- Séguy, I., Buchet, L. -Eds- (2011) Manuel de Paléodémographie, INED Collection Manuels
La Revista de la ADEH, pendiente siempre de las novedades en el campo, publicó un monográfico sobre el tema, coordinado por Vicente Pérez Moreda. Fue el número 1 de 2010, y se puede acceder a texto completo en el siguiente enlace. Link http://www.adeh.org/?q=es/node/6877
Otros textos de interés:
- Hoppa, R.D.; Vaupel, J.W. (2002), Paleodemography: age distributions from skeletal samples, Cambridge University Press.
- Milner, G.R.; Wood, J.W., Boldsen, J.L. (2000), “Advances in paleodemography”. Biological Anthropology of the Human Skeleton, Second Edition: 561-600.
- Cunha, E. (2003), “Paleodemographie”. Charles, S.; Rebato, E. Brunetto, C.(ed.) Anthropologie biologique: evolution et biologie humaine. Paris, De Boeck: 401-404.