Congreso estudios rurales


 

 

El Congreso Iberoamericano de Estudios rurales CIER 2018 tendrá lugar en Segovia del 4 al 6 de julio de 2018

Inscripción hasta el  03/07/2018

En 1988, en Évora (Portugal), la entonces Asociación Española de Economía y Sociología Agraria (AEESA) y la Sociedad Portuguesa de Estudios Rurales (SPER) organizaron el primer Coloquio Hispano-Portugués de Estudios Rurales, con la intención de crear un espacio de encuentro y debate entre especialistas del medio rural que pudiera celebrarse alternativamente en ambos países. En la sexta edición de este foro, que se celebró en Huelva en 2006, se decidió cambiar el nombre a Coloquio Ibérico de Estudios Rurales (CIER), con la idea de imprimirle un carácter más abierto e integrador. A partir de entonces se consiguió que el Coloquio tuviera una frecuencia bienal, lo cual le dio una mayor estabilidad y aumento el compromiso de los dos socios fundadores.

En la octava edición (Cáceres, 2010), se sumó a la organización el grupo de Sociología Rural de la Federación Española de Sociología (FES), que desde 1995 ya no estaba en la Asociación Española de Economía Agraria (AEEA). En la décima (Palencia, 2014), se incorporaron también el Grupo de Sociología de la Alimentación de la FES, la Asociación de Geógrafos Españoles (AGE) y la Sociedad Española de Historia Agraria (SEHA). Durante todo este tiempo, lo que había comenzado siendo un foro de debate, fue convirtiéndose en un congreso académico convencional y afianzando su carácter multidisciplinar en el campo de las ciencias sociales relacionadas con el medio rural.

En la decimoprimera edición, celebrada en Vila Real, en octubre de 2016, a raíz de la participación creciente de investigadores y actores del desarrollo rural procedentes del otro lado del Atlántico, se decidió dar un nuevo salto, para pasar del Coloquio Ibérico de Estudios Rurales (CIER) al Congreso Iberoamericano de Estudios Rurales, manteniendo el acrónimo y la serie histórica de ediciones. De esta forma se puede integrar a las numerosas asociaciones y expertos de los países de ambas regiones.

 

El CIER que se va a celebrar en Segovia del 4 al 6 de julio de 2018 va a ser, por tanto, el primero de esta nueva etapa, y supone la duodécima edición de esta serie de encuentros académicos centrados en los problemas del medio rural. Cuenta con la participación de nuevas entidades nacionales e internacionales y, además, con el apoyo y la participación de la Misión Agrobiosciences del INRA francés. La entidad anfitriona local es el Campus de Segovia de la Universidad de Valladolid.

Con el lema de esta XII edición, “Territorios globales, Ruralidades diversas”, se pretende recoger la pluralidad de intereses y enfoques de las entidades organizadoras, así como el gran reto de mantener la diversidad de los territorios y las dinámicas locales en un mundo cada vez más globalizado. El Congreso avanza además en el análisis de las realidades de los territorios rurales; incluyendo las dinámicas agroalimentarias, la diversidad de los canales comerciales actuales, la emergencia de nuevos retos y oportunidades en torno a la alimentación y las amenazas sobre los territorios más frágiles. Todo ello sin olvidar los desequilibrios sociales y territoriales, la situación de las poblaciones rurales y sus estrategias de adaptación en momentos de acelerados cambios económicos y sociales.

 

Las 8 Áreas de Trabajo son las siguientes:

  1. Prácticas agroecológicas, agricultura familiar y economías campesinas . Se engloban aquí los estudios relacionados con las transformaciones de las economías campesinas, indígenas y las agriculturas familiares, así como la conformación de pequeñas agriculturas sostenibles.
  2. Sistemas agroalimentarios locales y circuitos cortos. En este bloque se integran los estudios sobre agriculturas mercantiles de base territorial: ya sean las vinculadas a la satisfacción de mercados locales, ya sean aquéllas que incorporan identidades locales y territoriales como forma de valorización de producciones agropecuarias.
  3. Agriculturas Globales I: Cadenas de distribución y transformación agroalimentaria. De forma genérica se engloban aquí los estudios que analizan el complejo recorrido de los productos agrarios y su transformación alimentaria en el seno de las cadenas de valor desde una perspectiva agroeconómica.
  4. Agriculturas Globales II: Enclaves productivos y mercados de trabajo. Bajo este epígrafe se refieren los estudios que se ocupan de las condiciones y consecuencias de las producciones integradas en cadenas globales agroalimentarias sobre los territorios y poblaciones de origen con especial incidencia en la composición de los mercados de trabajo y migraciones laborales.
  5. Gobernanza territorial, explotación de recursos naturales, balances energéticos y gestión ambiental. En este lugar se aborda el manejo, gestión y aprovechamiento de los recursos naturales desde la perspectiva de la gestión territorial y desde el aprovechamiento e impacto sobre las propias comunidades locales, en el contexto de la creciente conciencia sobre los efectos del cambio climático global.
  6. Economías rurales post-productivas: turismo, multifuncionalidad y diversidad productiva. En este apartado se analizan los cambios y transformación en las actividades económicas de las áreas rurales dentro del proceso de reestructuración rural.
  7. Sostenibilidad social, desarrollo rural y desigualdades socioeconómicas. Aquí tienen cabida los estudios y análisis que se preocupan de las condiciones sociales de las poblaciones rurales en relación con los procesos de desarrollo así como de la generación de nuevas fuentes de desigualdad en las áreas rurales y las acciones y políticas encaminadas a combatirlas.
  1. Ruralidades híbridas: Identidades etnoterritoriales y cambios socioculturales. La fuerte interacción entre los territorios rurales y urbanos modifica la tradicional diferenciación rural. Este apartado explora los efectos de la movilidad, el asentamiento de nuevos residentes, la creciente diversidad social y la multiplicidad de identidades en la caracterización y transformación de las condiciones y estilos de vida de las áreas rurales.

Más información en http://cier-2018.chil.me/ y en twitter CIER2018


 

 

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s