
Así se titula un artículo reciente de ElPaís, que se hace eco de una exposición sobre fotografía post mortem Imatges de mort. Representacions fotogràfiques de la mort ritualitzada, que permanecerá hasta el 3 de junio en el Museu Valencià d’Etnologia (Diputación de Valencia). Probablemente el mayor impacto lo producen las fotos de niños, así que aprovecho para refrescar nuestra memoria sobre este tema (Ver Mortalidad infantil y fotografía post mortem en ApdD).
El peso demográfico que ha tenido la mortalidad infantil en toda la historia humana ya ha sido tema aquí, igual que la manera en que ha teñido todos los ámbitos de la vida por las respuestas y adaptaciones históricas que siempre suscitó (por mucho que pudiesen variar en cada momento y en cada lugar). Pero nunca está de más insistir y recordarlo. Las memorias individuales son limitadas en el tiempo, pero las meras estadísticas históricas resultan frías y poco evocadoras de una realidad tan determinante, y siempre resulta difícil imaginar de forma realista el impacto que la habitual muerte de los niños podía tener en nuestra sociedad. Por eso es tan útil que la fotografía se desarrollase cuando todavía la elevada mortalidad infantil formaba parte de la dinámica demográfica habitual, incluso en los países más ricos y avanzados. La revolución reproductiva ha tenido un pilar fundamental en la garantía de la supervivencia infantil, pero todavía hoy son pocos los que relacionan la actual baja fecundidad con otra cosa que no sean valores o pautas culturales, como si la muerte fuese un factor secundario en todo esto.
La fotografía no sólo maximizó, en su día, la visibilidad de lo que simultáneamente empezaba a ser visto como una lacra y un auténtico problema «nacional». Además, nos permite hoy revivirla. No en vano la visual es nuestra capacidad sensorial con más impacto inmediato sobre nuestra percepción del entorno.
Conviene pues contemplar estas terribles imágenes, por poco que se quiera imaginar la vida de nuestros antecesores hasta hace muy poco. Y conviene recordarlas, porque ayudan a entender cuánto y cuán rápidamente ha cambiado la dinámica reproductiva, y lo desinformados que pueden llegar a estar quienes siguen pregonando los grandes males de la situación actual, la supuesta «crisis demográfica». Las elevadas fecundidades tradicionales, y las típicas pirámides «jóvenes» sólo pueden ser motivo de añoranza para algunos ilusos mal informados, o para los reaccionarios de siempre (véase La pirámide regresiva, una falacia). Pero la demografía es muy clara mostrándonos que tanto la pirámide tradicional como las fecundidades elevadas nunca fueron la expresión de una gran pujanza y vitalidad, sino el reflejo de la precariedad reproductiva de una especie, la nuestra, que siempre, desde sus orígenes, perdió uno de cada cinco nacidos antes de que cumplieran un año, y la mitad antes de que tuviesen edad de tener sus propios hijos.
Como me gusta recalcar en cuantas veces tengo ocasión de dar difusión al marco teórico de La revolución reproductiva, un probable motivo para que las ventajas del cambio demográfico hayan tenido escasa visibilidad entre los teorizadores y los políticos del cambio social o del cambio económico, es que han sido generalmente hombres. Estoy convencido de que si eres mujer te cuesta mucho menos entender hasta qué punto la situación actual, lejos de ser una crisis, puede entenderse simplemente con la palabra «progreso» .
Más pistas
- Fotografía Postmortem: la muerte inmortalizada ElPaís 18/12/2017
- APdD: Mortalidad infantil y fotografía post mortem
- APdD: Cuando la esperanza de vida al nacer es más baja que al cumplir un año.
- APdD: Amamantar hijos ajenos
- APdD: El peso y la edad de la madre en la mortalidad perinatal. (sobre un artículo en la revista Paediatric and Perinatal Epidemiology)
- APdD: La mortalidad neonatal en el mundo, por Filippo Temporin.
- APdD: Mortalidad intrauterina y mortalidad infantil. Clasificación de la OMS según la duración, desde la fecundación hasta el primer año de vida.
- Lattes, A.E., Farren, M., MacDonald, J. -Ed- (1989), Salud, enfermedad y muerte de los niños en América Latina. Buenos Aires: CLACSO.
- Página sobre la reducción de la mortalidad infantil como objetivo 4 de UNICEF entre los “Objetivos de Desarrollo del Milenio”


Ufff, que exposición más dura.
No se si podría ir a verla, pero me resulta interesante.
Me gustaMe gusta