La mortalidad materna en los censos de población


Una lectora envía por email una consulta que parece de interés general, así que esta vez voy a pedir opinión a quienes utilizan el blog y puedan hacer aportaciones. Se trata de la inclusión o no, en los censos, de preguntas relativas a la mortalidad materna, un tema abierto actualmente en Colombia, de cara al diseño de su próximo censo. Transcribo a continuación el email con la pregunta, también mi breve respuesta, y ruego contribuciones o comentarios utilizando la opción de «comentarios», a pie de página.


EMAIL RECIBIDO:

Soy Xxxxxx del XXXXX – Colombia. En días pasados le había escrito para solicitarle información sobre Demografia histórica en la UAB, con el fin de…. / … Le escribo además por incluirme en la lista de sus “Apuntes de Demografía”, me ha sido muy útiles. En estos días leía el documento de la importancia de los censos y me remití al de “millones de vidas inexistentes”, bueno el hecho es que a partir de leerlo, se me ocurrió que podía hacerle una pequeña consulta.

Actualmente me encuentro desarrollando la temática de fecundidad y mortalidad para el censo 2015 en Colombia, próximamente estaré desarrollando la temática económica, la pregunta es si usted considera pertinente, oportuno y valioso (o importante), que en un censo (de países subdesarrollados, del tercer mundo, en vías de desarrollo o como se quiera decirle a América Latina, África y Asia) se hagan preguntas de mortalidad materna, como lo proponen los principios y recomendaciones de la Naciones Unidas para levantar información censal.

Algunos países de América Latina de la ronda 2000 lo incluyeron y ahora en la ronda 2010 también lo han contemplado, Colombia no lo hizo en el 2000 y estamos en la discusión si lo vale incluirlo en el 2015.

Quedo atenta y espero no quitarle mucho tiempo. Un abrazo desde la fría Bogotá.

MI RESPUESTA

Me alegra haberte sido de utilidad, y te felicito por la marcha de tu doctorado.
Sobre la pregunta acerca de la mortalidad materna, es una información de gran interés en sí misma, pero además permite utilizar métodos indirectos de estimación para construir tablas completas de mortalidad allí donde existen pocos datos de registro o datos completos pero de baja calidad. Esto está explicado, además, en alguno de los manuales que NNUU hizo cuando promovió las rondas de censos en todo el mundo. Te mando una referencia relacionada:

  • NACIONES UNIDAS (1986), Manual X. Técnicas indirectas de estimación demográfica. New York: Publicaciones de NU.

Si no te importa, me gustaría hacer pública tu consulta en mi blog, por si puede servirle a otras personas ¿te parece una buena idea? Por supuesto, no es necesario que aparezcan tus dato.  Espero que sigas avanzando y que mi respuesta te haya sido de ayuda. Un saludo


Gracias anticipadas a quien quiera contribuir a responder la cuestión, aportar información relacionada, o simplemente dar alguna opinión al respecto.

Anuncio publicitario

2 comentarios en “La mortalidad materna en los censos de población”

  1. Saludo soy nuevo aca,desde Republica Dominicana, que relevancia tendria que dentro de la ficha de recoleccion de datos censales se integre preguntas a personas extranjera e indocumentados y la otra preguntas como afecta la migracios interna desde los campos a la capital en los paises en via de desarrollo.

    Me gusta

  2. Hola, soy Gabriela Ponce Sernicharo y me interesa mucho el tema sobre mortalidad materna,
    Hace unos tres años un grupo de trabajo y yo propusimos integrar en el Censo mexicano las preguntas relativas para captar estas causas de muerte, pero también para identificar las muertes según pertenencia étnica. En México parecería que el verdadero problema se encuentra entre los indígenas. Si les interesa creo que podemos intercambiar información. El estudio fue elaborado para PNUD y para la CDI.
    Saludos
    Gabriela Ponce, maestra en Demografía y candidata al Doctorado de Ciencias Sociales de El Colegio de México

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s