Archivo de la etiqueta: mujer

Las pensión femenina en España: una triple discriminación


Antía Domínguez-Rodríguez, Pilar Zueras y Pau Miret Gamundi son compañeros de profesión y vocación, del Centro de Estudios Demográficos, y acaban de publicar en la Revista Española de Investigaciones Sociológicas este interesante artículo al que tenéis acceso online completo. En él explotan los microdatos de las Historias Laborales de la Seguridad Social y los de la Encuesta de Población Activa para analizar las jubilaciones masculinas y femeninas, desde una perspectiva comparada entre las sucesivas generaciones. Me limito aquí a reproducir su introducción, verás que dan ganas de leerlo completo:

Seguir leyendo Las pensión femenina en España: una triple discriminación

Una señorita al salir del colegio


Mi amigo Silvio Martínez sabe que me interesan especialmente los aspectos ideológicos del pensamiento demográfico, y los testimonios de cada época en forma de documentos no oficiales. Así que me regaló una joya,  un folleto de finales del siglo XIX en el que una dama instruye a las masas femeninas sobre cómo deben comportarse. Le he dedicado un rato a escanear cada página y os lo ofrezco aquí: Seguir leyendo Una señorita al salir del colegio

El proyecto de ley del aborto en España, por una demógrafa


Desde la comunidad de este blog se esperaba, me consta, algún comentario sobre el proyecto de reforma de la ley del aborto. Pero al margen de morales, opiniones o valores, el asunto debía ser aquí demográfico y partir de datos y no de prejuicios, así que he tardado en responder. Los responsables de la reforma  finalmente lo han hecho ineludible, al afirmar oficialmente que uno de sus objetivos es también aumentar la natalidad. Sobre eso es más fácil responder, y más si el comentario te lo escribe alguien realmente experto en el tema que, como se verá más abajo, es lo que ha ocurrido aquí. Seguir leyendo El proyecto de ley del aborto en España, por una demógrafa

El factor generacional en la experiencia de envejecer


Familia, trabajo y generaciones: Mujer y envejecimiento activo”

Este es el magnífico resumen de Isabel Fernández, para el blog Envejecimientoenred, del seminario Familia, trabajo y generaciones: mujer y envejecimiento activo, que organizamos recientemente en el IEGD/CSIC como parte de las actividades del proyecto Envejecimiento activo, ciudadanía y participación. El post de Isabel incluye un amplio montaje en video (unos 15 minutos) con fragmentos de entrevistas que ella misma, junto a nuestro técnico en cámara, Daniel Bote, realizó a los ponentes. Muchas gracias a ambos.
Reproduzco el contenido de su post a continuación: Seguir leyendo El factor generacional en la experiencia de envejecer

Documental «Esterilización forzada en Perú»


Recibo notícia de esta actividad, a través de María Herrero Canela, de la Oficina de Polítiques d’Igualtat i Drets Civils de la Diputació de Barcelona. Se trata de la presentación de un documental sobre la esterilización forzada en Perú, un tema directamente relacionado con las políticas de población, uno de los núcleos temáticos de este blog (de hecho ya fue el objeto de una entrada aquí, Fujimori y la esterilización de campesinas en Perú). El interés esta vez es que el tema está  tratado desde la perspectiva de las propias mujeres protagonistas. Así que estoy encantado de poderle dar difusión y agradezco a María su email.  El documental ha sido elaborado por CLADEM, el Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de la Mujer, y el acto se organiza en Art-Mirall, Laboratori de Creació: Seguir leyendo Documental «Esterilización forzada en Perú»

¿Son tan parecidas Italia y España?


Teresa Martín editó recientemente un especial en Population Review que recogía los trabajos presentados al 2010 International Workshop: Spain and Italy: As Similar as Thought? A Comparative Reflection on Living Arrangements and Family Relationships. Uno era el suyo, Romulus and Remus or Just Neighbours? A Study of Demographic Changes and Social Dynamics in Italy and Spain. De este trabajo publicó una síntesis en la web más importante de la demografía italiana, neodemos.it, bajo el título L’Italia e la Spagna sono così simili?  y, por si todo ese trabajo no fuese suficiente, nos regala ahora la traducción de esa entrada de blog al castellano.  Es el mejor regalo que podía hacer a este blog (grazie mille, cara Teresa!!) Seguir leyendo ¿Son tan parecidas Italia y España?

Libro: «Las nuevas mujeres mayores del siglo XXI»


He recibido este correo dando a conocer un libro que creo interesante en este blog:

«Hola. Este email es para contarte que acaba de salir mi libro ‘TAN FRESCAS. Las nuevas mujeres mayores del siglo XXI’, en el que pretendo compartir mis reflexiones de tantos años sobre el tema y proponer una mirada amable y crítica sobre la grandeza de vivir muchos años.»

Seguir leyendo Libro: «Las nuevas mujeres mayores del siglo XXI»

Amamantar hijos ajenos


Empieza a sorprender y extrañar que la mujer que amamanta a un bebé no sea su madre. Pero históricamente lo excepcional es el momento actual; la nodriza, ama de cría o ama de leche (entre otros muchos nombres) ha sido parte de las sociedades humanas desde siempre, y sólo empezó a declinar en el siglo XIX en algunas partes del mundo

Cumplía su papel cuando el bebé no podía contar con la leche materna, por causas que podían ser variadísimas. La madre podía faltar, simplemente, o podía faltarle suficiente leche propia, pero habían muchos otros impedimentos posibles, empezando por el propio horario de trabajo de la mujer, o la creencia de que las relaciones sexuales reanudadas contaminaban la leche materna. Seguir leyendo Amamantar hijos ajenos

MELA (Método de Lactancia y Amenorrea), prevención natural del embarazo


La demografía estudia las características y evolución de las poblaciones en el tiempo, y los principales acontecimientos que la determinan son los nacimientos, las defunciones y las migraciones.

Los nacimientos dependen de la exposición de la mujer al coito, de su fertilidad y de las condiciones que hacen posible una gestación completa, hasta el parto. Y cada uno de estos determinantes depende a su vez de otros, en los que interviene la pareja, la anticoncepción, la fertilidad, etc.

Desde tiempo inmemorial se han estudiado y aprovechado las condiciones y prácticas por las que el coito no acaba en embarazo. Algunas, basadas en las hormonas implicadas en la fertilidad y el ciclo menstrual, han dado lugar a sofisticados métodos anticonceptivos. Pero no todos son artificiales. Uno natural es el denominado Método de Lactancia y Amenorrea. Seguir leyendo MELA (Método de Lactancia y Amenorrea), prevención natural del embarazo

La mortalidad materna en los censos de población


Una lectora envía por email una consulta que parece de interés general, así que esta vez voy a pedir opinión a quienes utilizan el blog y puedan hacer aportaciones. Se trata de la inclusión o no, en los censos, de preguntas relativas a la mortalidad materna, un tema abierto actualmente en Colombia, de cara al diseño de su próximo censo. Transcribo a continuación el email con la pregunta, también mi breve respuesta, y ruego contribuciones o comentarios utilizando la opción de «comentarios», a pie de página. Seguir leyendo La mortalidad materna en los censos de población