Transmisión de la pobreza de padres a hijos


Reproduzco una entrada publicada hoy en el blog del portal Envejecimiento [en-red]

*

¿Se heredan las desventajas?

Antonio Abellán, Rogelio Pujol
Departamento de Población, CSIC

Los datos ofrecidos por el módulo específico de la Encuesta de Condiciones de Vida de 2011 (INE), y publicado el pasado diciembre de 2013, permiten aproximarse a la respuesta. En este módulo, llamado “Transmisión intergeneracional de la pobreza”, se pregunta al entrevistado (25-59 años) por circunstancias económicas, sociales y del hogar de sus padres cuando el entrevistado estaba en la adolescencia (14 años): actividad y ocupación, nivel educativo, situación económica y dificultad del hogar para llegar a fin de mes. Estas preguntas retrospectivas permiten conocer la transmisión intergeneracional de capacidades y habilidades de padres a hijos, al comparar las respuestas con las características actuales del entrevistado, obtenidas en el módulo principal de la Encuesta.

El 72,3% de los adultos de 25 a 59 años, cuyos padres tuvieron dificultad para llegar a fin de mes cuando esos adultos eran adolescentes, tienen a su vez dificultad para llegar a fin de mes: 15,5% mucha dificultad, 24,7% dificultad, y 32,1% cierta dificultad (Figura 1). En cambio, el 52,5% de los adultos, cuyos padres tuvieron facilidad para llegar a fin de mes, repiten esa facilidad ellos mismos.

La transmisión intergeneracional de la baja habilidad para llegar a fin de mes en España es bastante superior a la habilidad para acabar el mes con facilidad: 72,3% y 52,5%, respectivamente. Esa diferencia es menor en la Unión Europea-28, 68,9% y 55,9% respectivamente, cifras que esconden grandes disparidades entre países (Ver el trabajo de S. Grundiza y C. López Vilaplana: Intergenerational transmission of disadvantages statistics).

El porcentaje de adultos en hogares actuales en situación de riesgo de pobreza es mayor si en su adolescencia vivieron en hogares con dificultades (25,7%) a si vivieron en hogares sin problemas (16,7%).

En otro artículo hablamos de la transmisión de la educación y la pobreza (“La brecha escolar y la transmisión intergeneracional de la pobreza”, de 12-12-2013). Ahora prestamos atención a la relación entre dificultad para llegar a fin de mes del hogar paterno y la educación alcanzada por los hijos (Figura 2). El 56,2% de los actuales adultos, que vivieron en hogares en que había dificultad para llegar a fin de mes, sólo han alcanzado un nivel bajo de estudios (primarios o inferior y secundarios de primera etapa). En cambio el 66,2% de los que vivieron en hogares sin estrecheces económicas, han alcanzado niveles educativos medios (educación secundaria) y altos (educación superior).

Si sumamos las evidencias sobre la transmisión de la baja habilidad para llegar a fin de mes, el riesgo de pobreza en el hogar, y las extraídas acerca de los aspectos de educación, podemos concluir: las desventajas se transmiten entre generaciones, la pobreza en buena medida se hereda y es una losa para las siguientes generaciones.

Por tanto, el mensaje a transmitir es claro: ¿Quién rompe ese círculo vicioso? ¿Con qué políticas? ¿Son las actuales medidas en materia educativa y en política económica y laboral adecuadas para reducir las desventajas heredadas?

Anuncio publicitario

2 comentarios en “Transmisión de la pobreza de padres a hijos”

  1. Hello
    Interesting analyses, thank you. The results no doubt are correct, but it would be more convincing to see prospective rather than retrospective data on generational transmissions, and esp. if we want to quantify the effects? (Although I suspect such data do not yet exist in Spain?) There are related methodological issues in studies on social mobility generally, I believe. Did you see the study referred to in New York Times some week ago about social mobility based on names, aristocratic and otherwise, including Spain? («Your Ancestors, Your Fate»).
    Best regards
    Gerdt Sundström, Estocolmo, Suecia suge@hhj.hj.se

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s