El próximo 28 de febrero la Asociación de Demografía Histórica y el grupo de población del CSIC os invitamos a una jornada en homenaje a una fuente estadística extraordinaria y a quienes la explotaron en sus investigaciones. Es el 25 aniversario de la Encuesta Sociodemográfica de 1991.
Hace ya un cuarto de siglo, el sistema estadístico nacional español se sumó a una corriente científica puntera en su ámbito, que estaba trasladando el énfasis del análisis demográfico y sociológico desde la simple contabilidad hacia fuentes que permitiesen el estudio de las historias de vida y los recorridos generacionales. Esta tendencia, siempre característica de la demografía francesa y sus expertos, como Roland Pressat, había experimentado un gran impulso con los avances metodológicos que rodearon la Encuesta de Triple Biografía (1981) en aquél país, con un papel destacado de Daniel Courgeau. Sólo una década después el INE dio un salto cualitativo respecto a la encuesta francesa, al desplegar la Encuesta Sociodemográfica 1991, operación estadística que se hizo coincidir con el Censo de ese año y que sirvió entre otras cosas para validarlo. Compartía con la encuesta francesa la orientación retrospectiva, con preguntas acerca de acontecimientos vitales pasados que permitiesen reconstruir longitudinalmente los recorridos biográficos en distintas materias. Pero la ESD91 tenía un cuestionario mucho más ambicioso y una muestra de un tamaño y consistencia sin precedentes.
Por desgracia aquella fuente extraordinaria no ha vuelto a repetirse, y el análisis longitudinal ha debido seguir moviéndose con enorme esfuerzo y precariedad en España. Sin embargo abrió las puertas a posibilidades analíticas sin precedentes para las ciencias sociales españolas, y queremos rendir homenaje tanto a la fuente como a quienes trabajaron con ella. Para ello organizamos esta jornada, en la que participarán muchos de aquellos demógrafos y científicos sociales, contando con la presencia del propio Daniel Courgeau, que hará la presentación inicial, y con responsables del INE implicados en su creación. Después podremos ver resultados de investigación poco habituales acerca de generaciones que se retrotraen nada menos que hasta las nacidas en 1901, y seguirlas a lo largo del tiempo en características y comportamientos tan variados como los que atañen a la familia, la educación, el trabajo o la vivienda.
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...