Archivo de la etiqueta: generaciones

Congreso notarial sobre el envejecimiento


(19-20 mayo 2020, Málaga) Imparto la ponencia La natalidad y el cambio demográfico dentro del XII Congreso Notarial Español, El envejecimiento de la sociedad: principal desafío del siglo. Se trata de un congreso de extraordinaria relevancia en la vida real de los españoles, dado lo inusual de los organizadores (no son científicos, sino expertos profesionales en su materia) y su papel en las relaciones económicas y civiles entre las personas y, en especial, entre las distintas generaciones actuales. El cambio de la pirámide poblacional tiene consecuencias enormes en tales relaciones, y el mundo notarial español quiere convertir tales consecuencias, y también las medidas a adoptar, en el tema general de su congreso nacional.  
Seguir leyendo Congreso notarial sobre el envejecimiento

entrevista en la Vanguardia


Publica La Vanguardia una entrevista que me hizo el excelente periodista, Lluís Amiguet, redactor de la sección «La contra». Suyo es el mérito de haber convertido en sintética y clara una conversación larga y amena. El motivo fue mi participación reciente en un diálogo público, con el politólogo Pablo Simón, en torno al tema de los conflictos intergeneracionales, bajo el título OK Boomer. Las fricciones del acuerdo intergeneracional (en el ciclo “Un mundo en Combustión”, organizado conjuntamente por la Fundación Ernest Lluch y la Fundació LaCaixa).

Este es el link a la publicación, que reproduzco también más abajo:

 


Música en ApdD: Max Ostro guitar cover — Spain (Chick Corea, Tom Quayle version)

«OK BOOMER». LAS FRICCIONES DEL ACUERDO INTERGENERACIONAL


El próximo miércoles 28 de octubre, a las 18,30h., participo en un diálogo público con el politólogo Pablo Simón, en torno al tema de los conflictos intergeneracionales, bajo el título OK Boomer. Las fricciones del acuerdo intergeneracional.

El diálogo se inserta en un ciclo bajo el título «Un mundo en Combustión», que organizan conjuntamente la Fundación Ernest Lluch y la Fundació LaCaixa, y tiene lugar en el Palau Macaya de Barcelona (aunque en mi caso la participación será telemática).

Os pido disculpas, esta vez no puedo invitaros (la asistencia tanto presencial como telemática es gratuita, pero tenía un número limitado de entradas que se agotaron muy rápidamente). Espero que los organizadores pongan a disposición de todos la grabación correspondiente, y la próxima vez intentaré dar difusión a tiempo. Pero el ciclo completo vale la pena, os recomiendo echar un vistazo al programa de los futuros diálogos, seguro que alguno os interesará.


Música en ApdD: Giant Steps (Là Où Tu Vas) | Camille Bertault e Nelson Faria

Conferencia en Barcelona: Los «viejos» que vienen


El próximo martes 4 de febrero impartiré la conferencia Los «viejos» que vienen, en el Palau Macaya  de Barcelona, dentro del ciclo de conferencias El paradigma del envejecimiento activo, a debate. Lo organiza la Fundació «La Caixa», y tiene en la Dirección Científica a Javier Yanguas, un experto de amplia trayectoria y prestigio a quien agradezco mucho la invitación. Seguir leyendo Conferencia en Barcelona: Los «viejos» que vienen

Cambio generacional de la salud


Mi amigo y colega Jeroen Spijker, investigador del Centro de Estudios Demográficos, publicó recientemente un artículo divulgativo que sintetiza muy bien un tema de gran alcance y complejidad: la evolución generacional de la salud. A continuación tienes link al pdf, la presentación del artículo, y el comentario que en su día publicó Sala de Prensa de la UAB

Jeroen Spijker, Diez años de mejoras en la salud y los hábitos de las generaciones nacidas entre 1945 y 1969 en España, Perspectivas Demográficas- Octubre 2019, no 017. Seguir leyendo Cambio generacional de la salud

La crisis y los años de vida laboral


 

Dudel, C., López Gómez, M.A., Benavides, F.G. et al. (2018), The Length of Working Life in Spain: Levels, Recent Trends, and the Impact of the Financial Crisis.  Eur J Population, Open Acces.

Todos sabemos que la crisis ha destruido empleo, igual que sabemos que el aumento de la supervivencia supone más años de jubilación. Pero si unimos las dos cosas en una herramienta tan tradicional de la demografía como es la simulación de una tabla de vida generacional a partir de los datos por edad de un momento cualquiera, obtendremos cuál es la «vida laboral esperable» en España en distintos momentos. Seguir leyendo La crisis y los años de vida laboral

video Los retos de la demografía


Ya está disponible en el sitio de Demography Today este video de la conferencia Los retos de la demografía en España,  que impartí el pasado 5 de marzo, en el ciclo Demography Today 2017/2018.   Seguir leyendo video Los retos de la demografía

La revolución en la reproducción humana


Os presento a continuación un texto divulgativo que acabo de publicar en la revista Política Exterior, en un número especial titulado El gran salto demográfico (que incluye también un estupendo artículo de mi compañera Amparo González sobre la pretensión de controlar la inmigración). Mi texto dibuja los grandes trazos de la Teoría de la Revolución Demográfica. Podéis leerlo en la publicación usando el link, y también lo reproduzco a continuación, en la versión pre-print. Pero os ruego, en cualquier caso, si vais a usarlo o citarlo, que la referencia sea la siguiente:

J. Pérez Díaz (2018) La revolución en la reproducción humana, Política Exterior nº 182, Marzo-Abril. Seguir leyendo La revolución en la reproducción humana

Jornada homenaje a la Encuesta Sociodemográfica


El próximo 28 de febrero la Asociación de Demografía Histórica y el grupo de población del CSIC os invitamos a una jornada en homenaje a una fuente estadística extraordinaria y a quienes la explotaron en sus investigaciones. Es el 25 aniversario de la Encuesta Sociodemográfica de 1991.


Hace ya un cuarto de siglo, el sistema estadístico nacional español se sumó a una corriente científica puntera en su ámbito, que estaba trasladando el énfasis del análisis demográfico y sociológico desde la simple contabilidad hacia fuentes que permitiesen el estudio de las historias de vida y los recorridos generacionales. Esta tendencia, siempre característica de la demografía francesa y sus expertos, como Roland Pressat, había experimentado un gran impulso con los avances metodológicos que rodearon la Encuesta de Triple Biografía (1981) en aquél país, con un papel destacado de Daniel Courgeau. Sólo una década después el INE dio un salto cualitativo respecto a la encuesta francesa, al desplegar la Encuesta Sociodemográfica 1991, operación estadística que se hizo coincidir con el Censo de ese año y que sirvió entre otras cosas para validarlo. Compartía con la encuesta francesa la orientación retrospectiva, con preguntas acerca de acontecimientos vitales pasados que permitiesen reconstruir longitudinalmente los recorridos biográficos en distintas materias. Pero la ESD91 tenía un cuestionario mucho más ambicioso y una muestra de un tamaño y consistencia sin precedentes.

Por desgracia aquella fuente extraordinaria no ha vuelto a repetirse, y el análisis longitudinal ha debido seguir moviéndose con enorme esfuerzo y precariedad en España. Sin embargo abrió las puertas a posibilidades analíticas sin precedentes para las ciencias sociales españolas, y queremos rendir homenaje tanto a la fuente como a quienes trabajaron con ella. Para ello organizamos esta jornada, en la que participarán muchos de aquellos demógrafos y científicos sociales, contando con la presencia del propio Daniel Courgeau, que hará la presentación inicial, y con responsables del INE implicados en su creación. Después podremos ver resultados de investigación poco habituales acerca de generaciones que se retrotraen nada menos que hasta las nacidas en 1901, y seguirlas a lo largo del tiempo en características y comportamientos tan variados como los que atañen a la familia, la educación, el trabajo o la vivienda.

La infecundidad en «Perspectivas demográficas»


 

El Centro de Estudios Demográficos, situado en el campus de la UAB, acaba de estrenar un boletín trimestral,  Perspectivas demográficas, que cumplirá la función de difundir trabajos e investigaciones de una manera sintética y divulgativa. El primer número, de cuatro páginas, La infecundidad en España: tic-tac, tic-tac, tic-tac !!! lo firman tres de los grandes investigadores del CED, Albert Esteve, Daniel Devolder y Andreu Domingo. Es un excelente ejemplo de cómo presentar con rigor pero de forma accesible resultados propios y originales con una gran relevancia social; la prensa española se ha hecho eco inmediatamente de los resultados publicados, y los autores han frecuentado los medios en entrevistas y debates desde entonces. Seguir leyendo La infecundidad en «Perspectivas demográficas»