Entre las actividades de divulgación que periódicamente realizamos en el CCHS-CSIC están las visitas para centros educativos. Un año más recibimos, el 3 de marzo de 2023, al IES Vela Zanetti de Aranda de Duero, Burgos. Serán 21 alumnos de B2, y 24 más de B1, es decir, 45 alumnos en total, mas dos profesoras de 2º de Bachillerato de humanidades y C. Sociales acompañados de 2 profesor@s. Seguir leyendo CSIC para institutos; IES Vela Zanetti de Aranda de Duero
Archivo de la etiqueta: educación
CSIC para institutos; IES Vela Zanetti de Aranda de Duero
Entre las actividades de divulgación que periódicamente realizamos en el CCHS-CSIC están las visitas para centros educativos. El próximo jueves, 13 de febrero de 2020, recibiremos al IES Vela Zanetti de Aranda de Duero, Burgos. En total serán 42 alumn@s de 2º de Bachillerato de humanidades y C. Sociales acompañados de 2 profesor@s. Seguir leyendo CSIC para institutos; IES Vela Zanetti de Aranda de Duero
Mortalidad y educación en España
El INE ha hecho públicos recientemente, por primera vez, los datos de defunciones por nivel educativo y edad, esos que siempre echamos de menos para poder calcular las diferencias de esperanza de vida entre la gente que tiene estudios más o menos altos. Y le ha faltado tiempo a mi colega, y en su día mi maestro en la UNED, Miguel Requena, para explotar los datos y calcular esas diferencias. Acaba de publicar una nota de investigación de gran interés, con los principales resultados, en el flamante boletín Perspectivas Demográficas, del Centro de Estudios Demográficos. Aquí tienes el link al pdf completo:
Miguel Requena (2017) La desigualdad ante la muerte: educación y esperanza de vida en España, en Perspectives Demogràfiques, 6.
A quienes os interese el tema, os recomiendo echar también un vistazo a otra entrada reciente en ApdD, La crisis mejora la mortalidad (21/11/2016), sobre un trabajo basado en otra explotación muy relevante de microdatos longitudinales (los de Andalucía, publicados por el IECA) para calcular desigualdades de mortalidad (Regidor, Vallejo et. al., 2016). De nuevo en ApdD he tratado en ocasiones diversas este esfuerzo estadístico del IECA, la última vez en el Tutorial para las estadísticas longitudinales del IECA (17/4/2017)
La pirámide por niveles educativos
Reproduzco a continuación la entrada Pirámide de educación de En-Red, el blog de mis colegas del portal Envejecimiento en Red. Podrás ver las pirámides de población española según el nivel de estudios, con los datos de los Censos de 1991 y 2011. Seguir leyendo La pirámide por niveles educativos
Transmisión de la pobreza de padres a hijos
Reproduzco una entrada publicada hoy en el blog del portal Envejecimiento [en-red]
*
¿Se heredan las desventajas?
Antonio Abellán, Rogelio Pujol
Departamento de Población, CSIC
Los datos ofrecidos por el módulo específico de la Encuesta de Condiciones de Vida de 2011 (INE), y publicado el pasado diciembre de 2013, permiten aproximarse a la respuesta. Seguir leyendo Transmisión de la pobreza de padres a hijos
La brecha escolar y la transmisión intergeneracional de la pobreza
*
Por Antonio Abellán, Julio Pérez, Rogelio Pujol
Departamento de Población, CSIC.
Artículo también publicado en Envejecimiento en-red
* Seguir leyendo La brecha escolar y la transmisión intergeneracional de la pobreza
¿Sirven de algo los test de inteligencia?

Este es el título de un estupendo artículo de Carmen Giró, en LaVanguardia.com (27/04/2012). En su preparación se documentó con fuentes muy diversas, y por eso aparezco mencionado (en este blog he hecho alguna entrada sobre el papel que tuvieron los tests de inteligencia en las políticas demográficas del siglo XX). Lo reproduzco a continuación, con mi agradecimiento, y aprovecho para recordar que Carmen Giró ha ganado el XII Premio de periodismo en prensa escrita (2011) por su trabajo «Después del Infarto» y que compartimos afición blogera: El blog de Carmen Giró. Ventana del free-lance
Envejecimiento, conocimiento y experiencia
Giró Miranda, J. -Ed- (2010), Envejecimiento, conocimiento y experiencia: Universidad de la Rioja.
Acabo de recibir un ejemplar de este libro (muchas gracias Joaquín) y me satisface comprobar que alrededor de la vejez puede hacerse sociología más allá de los eternos tópicos. Llega un momento en que todo parece ir a parar a la mala salud, la dependencia o la carga que suponen para el Estado y el sistema de pensiones, como si los ciclos de vida, las relaciones sociales, los cambios generacionales o la extraordinaria variedad de perfiles y experiencias a medida que se cumplen años dejasen de importar cuando se traspasan ciertas edades. Seguir leyendo Envejecimiento, conocimiento y experiencia
Pirámide de población y transición política en el mundo árabe

Mi amigo Tomás Jiménez publicó ayer este artículo de Tribuna en ElPaís, muy adecuado aquí por el énfasis que pone sobre el papel de la demografía en los cambios sociales y políticos que se están desencadenando en el mundo árabe
TRIBUNA: TOMÁS JIMÉNEZ ARAYA (ElPaís.com 2/2/2011)
La juventud árabe, entre la exclusión y la espera
La súbita erupción de la revuelta social de Túnez y Egipto, una movilización popular encabezada por jóvenes -por cierto, de ambos sexos-, ha girado el foco de la atención internacional hacia estos dos países, percibidos como heraldos de posibles cambios modernizadores en el mundo árabe. Seguir leyendo Pirámide de población y transición política en el mundo árabe
La gent gran a Catalunya
Pérez Díaz, J., Pau Miret Gamundi, Marc Ajenjo Cosp. (2008), La gent gran a Catalunya. en Fundació Jaume Bofill -Ed-, Condicions de vida i desigualtats a Catalunya, 2001-2005. Volum II: Habitatge, salut, parella, joventut, gent gran i dependència. Barcelona: Editorial Mediterrània y FJB, pp. 181-284.
Las personas mayores protagonizan uno de los cambios sociales menos conocido y de mayor envergadura de las últimas décadas en Cataluña. La Fundació Jaume Bofill quiere aplicar el PaD (Panel de Desigualtats Socials a Catalunya) también a la investigación Seguir leyendo La gent gran a Catalunya