La Revolución Reproductiva, en curso de verano de la UNIA


30/06/2014 (Málaga). Impartiré la clase La teoría de la Revolución Reproductiva, en el Curso La población española, situación de cambio, organizado Andrés Arroyo Pérez en el marco de los Cursos de Verano de la Universidad Internacional de Andalucía. Agradezco muchísimo a Andrés su invitación, que me permite presentar el estado actual de la Teoría de la Revolución Reproductiva y a la vez aplicarla a la demografía actual de España.

La TRR es una propuesta de explicación demográfica a la modernización poblacional. Unifica las teorías previas, parciales y desconectadas, explicando en un único marco multitud de fenómenos que los demógrafos detectábamos, pero no sabíamos explicar en un contexto teórico general… hasta ahora. Se da la feliz coincidencia de que también participan en el curso dos personas, Anna Cabré y J.A. Fernández Cordón que, además de ser auténticos puntales de la disciplina en nuestro país, han jugado un papel fundamental en el desarrollo de esta teoría (ver los antecedentes de la TRR)

Reproduzco aquí la presentación y el programa:

PRESENTACIÓN

La población en general, y la española en particular, está sometida a cambios fundamentales en su volumen y estructura. Las componentes demográficas fecundidad, mortalidad y migraciones, con cambios fundamentales, y algunos intensos incluso en cuanto a signo, son las que impulsan y dirigen estos cambios. La sociedad, constituida por personas que tratan de lograr la mejor vida posible para estas, debe tener muy en cuenta la dinámica demográfica y profundizar en estudios e investigaciones que ayuden a la planificación. La nueva Teoría de la Revolución Reproductiva que sigue a la de la Transición Demográfica y de la Segunda Transición Demográfica pretende trascender la mera descripción de los fenómenos demográficos y proporcionar explicaciones a los de largo alcance. El diseño, construcción y gestión de sistemas sociales debe ser acorde a la dinámica demográfica. Ésta depende de la economía más de lo que la condiciona y el mantenimiento del empleo así como promoción del sistema educativo de calidad deben considerarse como políticas demográficas. El aumento de la longevidad y de la población mayor y muy mayor exige una revisión de todos los conceptos basados en la edad. La distribución y movilidad de la población en el territorio ha de ser objeto de estudio y consideración. Igualmente, las proyecciones de población, y sus proyecciones derivadas, son un instrumento de ayuda a la comprensión de cuestiones tan decisivas como el futuro del sistema de bienestar social, los equilibrios territoriales o la necesidad de proteger el medio ambiente. Se configuran también como un marco para la toma de decisiones Ver programa.

Dirigido a alumnos universitarios de Ciencias de la Salud, Ciencias Sociales y Jurídicas, Ingeniería y Arquitectura, Ciencias Experimentales, Gestores y estudiosos cuya actividad precise del conocimiento actual de la población y sus previsibles tendencias. Personas cuya actividad se dirige a la gestión de servicios y recursos destinados a la vida de las personas y su bienestar.

 DIRECTOR: Andrés Arroyo Pérez. Profesor titular de matemáticas de la Universidad de Sevilla.

LUGAR DE CELEBRACIÓN: CENTRO MUNICIPAL DE FORMACIÓN, Calle Palestina, 7. 29007 Málaga

PROGRAMA

LUNES, 30

09,00 – 11,30 El estado de la población. Principales rasgos a nivel mundial, UE, España y Andalucía.
Andrés Arroyo Pérez. Profesor titular Matemáticas. Universidad de Sevilla

11,30 – 12,00 DESCANSO

12,00 – 14,30 Nuevos enfoques sobre el futuro de la población.
Anna María Cabré Pla. Catedrática de Geografía Humana. Univ. Autónoma de Barcelona

MARTES, 1

09,00 – 11,30 Dinámicas recientes en la distribución territorial de la población.
Josefina Cruz Villaló. Catedrática de Geografía humana Universidad de Sevilla

11,30 – 12,00 DESCANSO

12,00 – 14,30 La teoría de la revolución reproductiva.
Julio Pérez Díaz. Instituto de Economía, Geografía y Demografía. CSIC

MIÉRCOLES, 2 

09,00 – 11,30 La demografía y la continuidad social.
Juan Antonio Fernández Cordón. director del instituto de Estadística de Andalucía

11,30 – 12,00 DESCANSO

12,00 – 14,30 Las proyecciones de población.
Juan Antonio Hernández Rodríguez. Profesor Estadística e Investigación Operativa. Universidad de Sevilla

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s