Presentamos Openclio


Tras una primera presentación en forma de poster en el congreso de la ALAP en Lima, ahora será ya una comunicación de congreso: Joaquín Siabra y yo presentamos formalmente la primera versión de una herramienta de trabajo con la que queremos innovar en las posibilidades que tiene el común para construir historias.

La hemos llamado Openclio, y consiste en una base de datos online y colaborativa, que contiene nodos (acontecimientos históricos simples) y vínculos entre nodos, con los que se puede construir relatos por el simple procedimiento de elegir o crear los componentes que interesen a cada cual, todo ello con ayuda de diversas herramientas de representación gráfica. El próximo jueves 18 de septiembre la presentaremos en el XII Congreso de Historia Contemporánea, que se celebrará en Madrid, y vamos a empezar también a darle difusión en internet.

www.Openclio.org

*

Pérez Díaz , J. y  Siabra Fraile, J. (2014) OpenClio, ensayo de Historia colaborativa, comunicación presentada al XII Congreso de Historia Contemporánea, Madrid, 18 de septiembre.

  • Web del XII Congreso de Historia Contemporánea, Madrid,  17, 18 y 19 de septiembre de 2014
  • Programa del congreso en pdf
  • Sesión 33. Edificio Pinar 25, sala 1. EL ENTORNO DIGITAL Y EL OFICIO DEL HISTORIADOR. Coordinadores: Matilde Eiroa (Universidad Carlos III de Madrid), Anaclet Pons (Universitat de València), Irene González González (IREMAM-­‐CNRS/GRESAM-­‐UCLM), Rocío Velasco de Castro (Universidad de Extremadura) y Ana Torres García (Universidad de Sevilla).

 

POSTER PRESENTADO EN EL VI CONGRESO DE LA ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE POBLACIÓN: 

 

Anuncio publicitario

3 comentarios en “Presentamos Openclio”

    1. Hola Manuel. El autor genera sus registros, que sólo él tiene capacidad de editar y modificar. Su identidad como gestor es la que él mismo decida, y el resto no es visible. De todos modos, lo que ahora ves es un beta muy reducido, lo que se pretende cuando pueda desarrollarse plenamente es que los gestores tengan muchas más opciones, como el trabajo bajo identidades grupales, un área de chat en cada registro para que otros usuarios puedan hacer comentarios o propuestas, incentivos por gamificación, etc. También prevemos la opción de que los registros sean públicos o sólo visibles para el creador, porque de hecho lo que debería acabar siendo al final es una herramienta que cada cual utilice según sus propios intereses. A ver si conseguimos financiación para avanzar los siguientes pasos. Gracias por preguntar y por tu interés.

      Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s