Mañana 12 de febrero celebramos el cumpleaños de Darwin con diversas actividades, entre ellas una mesa redonda en la que participaré para hablar sobre su relación con la demografía. El listado de participantes y temas es este :
Mañana 12 de febrero celebramos el cumpleaños de Darwin con diversas actividades, entre ellas una mesa redonda en la que participaré para hablar sobre su relación con la demografía. El listado de participantes y temas es este :
En esta web hay una sección dedicada a las políticas de población, donde el eugenismo, junto al natalismo y el maltusianismo, ocupa un lugar fundamental. La eugenesia (o «higiene racial» en la terminología alemana) fue uno de los objetivos oficiales de casi cualquier estado moderno desde finales del siglo XIX hasta mediados del siglo XX. Sólo su aberración extrema, plasmada en el holocausto nazi, ha hecho que apenas se hable hoy sobre aquella etapa del pensamiento demográfico y político. Por eso una novela como la que ahora lanza Almudena Grandes resulta impagable para los que estéis interesados en la historia de las ideas demográficas. Seguir leyendo La madre de Frankestein
Hace algún tiempo conversé con una periodista y reportera de El País, Patricia Gosálvez, que preparaba un artículo sobre el desconocimiento estadístico habitual sobre la fecundidad de los hombres (En busca del padre estadístico). Patricia acaba de publicar ahora una hermosa entrada en el blog Jot Down, «Las madres que nos parieron», acerca de su abuela y que ilustra muy bien cómo eran las condiciones en que se tenían los hijos hace no muchas décadas. No son estadísticas, pero la demografía necesita también textos como este.
Hace tiempo que quiero iniciar una serie en homenaje a una generación de pioneros de la demografía en español, que acaba de jubilarse o que está a punto. Muchos se formaron en un momento dulce de la escuela demográfica francesa, finales de los sesenta en París, en torno al INED y el IDUP, como Susana Torrado, un precursora de la disciplina en Argentina. Mi amigo Nicolás Sacco, su discípulo y continuador, nos regala un primer capítulo con esta síntesis biográfica de Susana. Gracias Nico, espero que muchos otros se animen a hacer algo similar, nuestros maestros lo merecen. Seguir leyendo Susana Torrado
Mi amigo Silvio Martínez sabe que me interesan especialmente los aspectos ideológicos del pensamiento demográfico, y los testimonios de cada época en forma de documentos no oficiales. Así que me regaló una joya, un folleto de finales del siglo XIX en el que una dama instruye a las masas femeninas sobre cómo deben comportarse. Le he dedicado un rato a escanear cada página y os lo ofrezco aquí: Seguir leyendo Una señorita al salir del colegio
A John Graunt se le atribuye haber iniciado la demografía formal. Sentó las bases de la “regularidad estadística” al encontrar una “ley” para la mortalidad. Seguir leyendo John Graunt, primera tabla de mortalidad
En 1937 se realizó el segundo de los censos soviéticos. Su preparación, explotación y consecuencias podrían servir de contexto para construir una magnífica novela histórica. Eran los años de la guerra civil en España; Hitler o Mussolini todavía se veían con cierta admiración en las cancillerías del resto del mundo. La URSS, en cambio, era el enemigo común de todas. Seguir leyendo El censo soviético de 1937
He recibido un email dando a conocer un nuevo blog, Demográficas.com, sobre demografía, Historia y Antropología. Su autor es José Miguel Campillo, y parece que apuntesdedemografía ha tenido cierta influencia en ello. Me ilusiona pensar que es un signo más de que, poco a poco, la demografía va ganando espacio (si conseguimos que en esta calle no haya una sola zapatería, sino muchas, quizá hagamos que venga mucha gente por aquí a comprar zapatos). José Miguel, me permito reproducir tu correo a continuación; muchas gracias por tus palabras y ánimos con el blog. Seguir leyendo Bienvenida a Demograficas.com
Tras una primera presentación en forma de poster en el congreso de la ALAP en Lima, ahora será ya una comunicación de congreso: Joaquín Siabra y yo presentamos formalmente la primera versión de una herramienta de trabajo con la que queremos innovar en las posibilidades que tiene el común para construir historias. Seguir leyendo Presentamos Openclio
Tim Riffe, en la última entrada de su blog sobre demografía, Demo Blog, se hace eco de la intención que tienen él y sus compañeros del Berkeley Demography de fijar estos días para celebrar el aniversario del nacimiento de la demografía moderna. Y es que, por estas fechas del año 1662, John Graunt depositaba cincuenta ejemplares de su «Natural and Political Observations on the London Bills of Mortality» en la Royal Sciety. Seguir leyendo John Graunt 1662, en formato digital