Global AgeWatch Index en Envejecimiento en Red


Reproduzco a continuación un útil artículo del blog del portal Envejecimiento en red del CSIC, del que es autor nuestro compañero, Vicente Rodríguez. Se titula Índices sintéticos de envejecimiento: (I) Global AgeWatch Index y puedes verlo en su sitio original a través del anterior enlace.

Tuve la suerte de participar la semana pasada en la presentación pública del  último informe por parte de HelpAge International, en el que se inserta la construcción de este indicador, y puedo dar fe de la envergadura y calidad del trabajo. Este artículo de Vicente Rodríguez ayuda a situarlo en perspectiva histórica y entender mejor este gran esfuerzo estadístico y metodológico.

 

Índices sintéticos de envejecimiento: (I) Global AgeWatch Index

 

Vicente Rodríguez
Departamento de Población, CSIC

*

 

La construcción de índices sintéticos en Ciencias Sociales es una tendencia de tradición notable, desde el momento en que los conceptos deben ser operacionalizados para su adecuada comprensión a través de dimensiones generales e indicadores específicos. En este afán, los organismos nacionales e internacionales que se dedican a la producción de datos han estado implicados en este proceso desde hace varias décadas, puesto que los datos sociales que generan son un elemento esencial en la generación de índices.

Algunos ejemplos de índices sintéticos son ilustrativos de un interés por acercarse sintéticamente al estudio de la realidad social general. Algunos proceden desde el ámbito de las organizaciones internacionales, como 1) el Índice de Desarrollo Humano (IDH) y los índices asociados (Gender Inequality Index, Multimensional Poverty Index) que desarrolla el programa de Desarrollo de las Naciones Unidas, o 2) el Better Life Index, de la OCDE, o 3) el Índice de Desarrollo Social, que desarrolla el Instituto Internacional de Estudios Sociales . Otros han sido elaborados desde esferas privadas, como el Índice de Progreso Social , o el Índice de Calidad de Vida de Economist Inteligence Unit.

En esta misma línea, aunque con un enfoque más específico, han surgido recientemente algunos índices sintéticos que ponen el foco en el envejecimiento de la población y en sus diversos hechos relacionados. Tiene un rasgo común, ser construidos por organizaciones internacionales, conjuntamente con centros de investigación, con el objetivo de valorar la situación de la población mayor de edad en ámbitos internacionales. Los dos más destacados son el Global AgeWatch Index, desarrollado por HelpAge International, que se presenta ahora, y el Active Ageing Index (AAI), de UNECE.

Global AgeWatch Index ha sido inspirado por el IDH de Naciones Unidas y el AAI de UNECE para proporcionar una estructura de datos fiables y comparables a escala internacional (estados), adecuada para medir el bienestar económico y social de la población mayor. Está compuesto el índice por 4 dimensiones: a) seguridad económica, b) salud, c) empleo y educación y d) entorno ambiental. Las dos primeras entroncan con la calidad de vida de las personas, las dos segundas con capacidades de las personas y de la comunidad en la que residen. Los 13 indicadores que componen el Índice (Figura 1) han sido obtenidos de fuentes de datos internacionales a escala estatal, buscando la máxima fiabilidad, la comparabilidad internacional o la replicabilidad en el futuro, aunque con lógicas limitaciones como la diferenciación por sexo o edad. Los indicadores y dimensiones están estandarizados, medidos a través de medias geométricas y ponderados para conseguir la máxima comparabilidad entre los 91 países de los que se dispone de datos.

Figura 1 Global Watch Index

Los resultados ofrecidos por el Índice para 2013, lógicamente, reflejan las diferencias de desarrollo socio-económico entre los países más desarrollados (Europa occidental y del Norte, Estados Unidos, Australia y Japón) y los menos desarrollados en África y Sureste asiático. Incluso, dentro de áreas geográficas, como Europa del este o del sur, es posible encontrar diferencias en el orden de los países. Otro resultados permiten relacionar el índice con otros indicadores generales como el Índice de Desarrollo Humano, con el producto interior bruto per cápita, con la desigualdad de rentas o con la población mayor de 60 años permiten identificar la posición de todos los países. España ocupa la posición 21 en el ranking, detrás de los países europeos y occidentales más desarrollados, con una composición desagregada desigual para las cuatro dimensiones: seguridad económica (41), salud (3), empleo y educación (56), y entorno ambiental (22) (Figura 2).

Figura 2 España en el Índice Global AgeWatch

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s