Años de vida restantes


Reproduzco a continuación el post que publicamos hace unos días en Envejecimiento en red, con el título ¿Hasta cuándo vivirá tu generación? Años de vida restante según edad cronológica. España, 2013.

Es una manera divulgativa de mostrar una herramienta vinculada a las tablas de mortalidad, que ya ocupó aquí un post con motivo de la  tesis doctoral de Timothy RiffeThe Two-Sex Problem in Populations Structured by Remaining Years of Life.

Tim la usa de forma mucho más compleja, claro,  y ha seguido trabajando con ella, como veréis más abajo, en la referencia de 2014, a un trabajo que publica junto a nuestros colegas Jeroen Spijker y John MacInnes.

 


 

¿Hasta cuándo vivirá tu generación? Años de vida restante según edad cronológica. España, 2013

Rogelio Pujol Rodríguez, Antonio Abellán García, Julio Pérez Díaz, Diego Ramiro Fariñas. Departamento de Población, CSIC.

Las tablas de mortalidad señalan para cada edad la esperanza de vida (años que se espera que viva de media el conjunto); por ejemplo, a los 65 años se espera que los varones vivan 19,0 años adicionales (hasta la edad de 84,0 años) y las mujeres 22,9 (87,9 años). Pero no todos morirán a esas edades, unos fallecerán antes y otros después.

La descomposición de la estructura por sexo y edad de la población por años de vida restante permite conocer en qué proporción y cuándo irán desapareciendo progresivamente las personas de cada edad, en caso de mantenerse el patrón de defunciones definido en las tablas de mortalidad. El procedimiento consiste en descomponer los efectivos de cada generación, por edad y sexo, según su probabilidad de muerte a 0 años, 1 año, 2 años y así sucesivamente, desde cada edad de referencia. Para simplificar la lectura, los efectivos resultantes del cálculo se acumulan en grupos decenales de vida restante, que son los que se representan en la figura 1.

Figura 1.- Años de vida restante según edad cronológica y sexo. España, 2013

La intensidad del color de la figura, en conjunto y para cada franja de edad, representa la cantidad de años de vida restante: cuanto más oscura, mayor duración de la vida restante y viceversa. Por ejemplo: al 17% de los hombres y 8% de las mujeres de 65 años (que nacieron en 1947) les queda menos de 10 años de vida; al 9% y 19%, respectivamente, más de 30 años, etc. (ver desglose en Tabla 1).

Tabla 1.- Ejemplo de desaparición de la generación de 65 años. España, 2013.

Cada lector puede observar cómo van desapareciendo sus compañeros de generación (suponiendo que él sea el último en hacerlo en su franja de edad, es decir, que se encuentre en el centro de la pirámide y no en el borde), acudiendo a los cálculos detallados que se ofrecen en el fichero adjunto (Anexo Años de vida restante).

Esta pirámide cuenta la historia demográfica de España, como cualquier pirámide clásica de población, y además aporta información predictiva sobre la desaparición escalonada de sus generaciones. Estar en el lado interior de la pirámide garantiza más años de vida. Los científicos estudian sistemáticamente las causas que favorecen una mayor longevidad, desde factores genéticos o medioambientales hasta estilos de vida, comportamientos o redes sociales y familiares. Los responsables de las políticas públicas son los encargados de trasladar esos hallazgos a medidas que favorezcan una longevidad más saludable.

Referencias:

  • Riffe, T, Spijker, J, MacInnes, J (2014): “Decomposing and Recomposing the Population Pyramid by Remaining Years of Life”. Population Association of America Annual Meeting.
  • Sanderson, W, Scherbov, S. (2010): “Remeasuring Aging”. Science, vol., 329.
  • Pujol Rodríguez, R, Abellán García, A, Ramiro Fariñas, D (2014): “La medición del envejecimiento (2ª edición). Informes Envejecimiento en red, nº 10.

Un comentario en “Años de vida restantes”

  1. Gracias Julio!

    Destaco que la misma idea se ha visto en la literatura Francés cuando yo apenas estaba jugando con mis primeros Legos. La paternidad biologica de las piramides de años restantes es de Nicolas Brouard (1986), expuesto aquí: http://rechercheisidore.fr/search/resource/?uri=doi:10.3406/espos.1986.1120

    Su exposición es mas elegante que la nuestra. Lástima que lo hemos descubierto tan tarde! El explica su método aquí:

    Haz clic para acceder a mouvementetmodeles.pdf

    Representa que el articulo de 1986 es mas bien citado por haber inventado el indicador CAL. Aquel segundo documento (muy rico) ha sido mas o menos desconocido (por lo menos entre los anglosajones), y también contiene formulas y demostraciones que preceden otros ‘logros’ en la literatura. Son casos de descubrimiento multiple (http://en.wikipedia.org/wiki/Multiple_discovery).

    Como dedicatoria, he traducido su articluo de 1986 al inglés y lo envio a quien sea. Brouard sigue en el INED, y espero que vuelva a trabajar con éstas ideas! La presentación gráfica nuestra es distinta, ya que el método es descrito en terminos de la descomposición, pero al fondo la idea es la misma. Trabajo bonito de todas formas. Yo creo que hay que jugar con la idea más, pero que ya tenga utilidad para la demografía actual.

    Me gusta

Replica a Tim Riffe Cancelar la respuesta