Las madres que nos han parido


 

Una de las cosas maravillosas que tiene mi trabajo es que a veces alguien se te acerca y te dice que te ha leído, y que algunas de las cosas que escribes sobre la demografía y sus enormes cambios le sido útiles para expresar lo que piensa, lo que ha vivido, lo que quiere transmitir. Eso me ocurrió hace poco con Maria Rosa Ribas y su pareja. Aprovechando mi viaje a Barcelona para impartir un curso, se presentaron antes de la clase  y me trajeron un regalo en forma de libro, que ha escrito ella misma, titulado Les mares que ens han parit (Ed. Gregal). Ellos son un ejemplo muy representativo de esas personas, ya jubiladas, que no dejan de hacer cosas por los demás, desde dinamizar Vilasar de Mar con una asociación cultural, hasta escribir libros como el que ahora os presento su propia autora (ver Presentación del libro en Vilassar Ràdio).

Pero María Rosa es interesante para ApdD por más motivos. Ha trabajado 35 años como enfermera en el Centre d’Atenció a la Dona de Mataró. Es de esas pioneras que ha pasado su vida ayudando a la salud sexual y reproductiva de la mujer, una parte importante de ella en unos años en los que para las mujeres españolas todavía era difícil el  acceso a información o asesoramiento en estos temas. Pese a la transición política, ha pervivido, incluso hasta nuestros días, el rechazo moralista, religioso y político de una parte de la sociedad española a todo lo que tiene que ver con la anticoncepción, la salud sexual y la liberación feminina. Profesionales como María Rosa han sido una fuerza importantísima para que nuestro país haya superado trabas tan retrógradas.

Ahora es jubilada, pero no deja de ser la de siempre. Su libro es una historia muy general, divulgativa, magníficamente ilustradas, sobre la manera en que las mujeres han parido a sus hijos a lo largo de toda su historia. No es un tratado científico ni lo pretende, hace lo que ella ha hecho en su trabajo toda su vida, informar y divulgar sobre conocimientos básicos. Y es un libro excelente. Reproduzco a continuación el texto en castellano con el que la propia autora lo prologa (María Rosa, gracias por el libro, y también por todos esos años de trabajo):

“Les Mares que ens han parit” es una reflexión sobre la fecundidad humana y su evolución desde la prehistoria hasta hoy: conocimientos, creencias y rituales en su entorno, y sobre el valor social otorgado a la mujer en cada época histórica.

El modo de percibir y representar la vida ha ido variando a través de la historia. Sin embargo, la opción de tener o no tener hijos, siendo un deseo individual o de pareja, ha estado supeditada a  factores políticos, culturales, médicos, religiosos, demográficos y económicos  que  han condicionado e incidido en su decisión.

En este paseo histórico se resalta la importancia de la fecundidad, la cual siempre ha sido venerada y controlada a la vez. En la forma que se han explicado la fecundación humana según el conocimiento médico de cada época, la función del aparato reproductivo de la mujer y del hombre así como los métodos anticonceptivos empleados.

Les mares que ens han parit valora el conocimiento adquirido sobre la reproducción  humana fruto de la  lucha de hombres y mujeres que en su época rompieron paradigmas oficiales. Sus aportes no solo han repercutido en un mayor  conocimiento médico, sino que con sus saberes,  se han corregido ideas  erróneas,  colaborando a reconocer el valor  social de la mujer  y la  igualdad de derechos. Visualiza  a comadronas y otras mujeres relevantes en la sociedad de su tiempo: sus saberes, querencias y deseos.  Madres culturales, ignoradas en muchos relatos históricos oficiales, escritos desde una mirada exclusivamente masculina.

Se presentan  las nuevas técnicas de fecundación como  opciones que nos permite la ciencia y que genera un debate ético y social. Expresa que  las futuras sociedades, probablemente mezcla de varias culturas, los hijos, engendrados o no en  la matriz de la mujer, sean  bienamados y fruto de una libre decisión.

La autora considera  que la fecundidad  siempre será celebrada, reinterpretada i cuestionada porque  tiene que ver con la creación de vida. Explicarnos su significado,  entender y controlar su funcionamiento es hacernos las mismas preguntas de nuestros antepasados: de dónde venimos y a dónde vamos. Es querer entender  y  dominar el misterio de la vida.

El texto se acompaña de imágenes  en referencia a cada época histórica y los capítulos van precedidos de   unas sutiles ilustraciones  realizadas por Néstor Salas.

Puede interesarte también:


Música en ApdD: Valeriy Stepanov – Improvisation III

Anuncio publicitario

Un comentario en “Las madres que nos han parido”

  1. El libro pareciera muy interesante, es muy destacable el interés de su autora por seguir interesada en difundir su larga experiencia en la atención de parturientas. Y es muy destacable tu actitud al traducir y difundir su trabajo! Gracias.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s