Archivo de la etiqueta: salud reproductiva

Las madres que nos han parido


 

Una de las cosas maravillosas que tiene mi trabajo es que a veces alguien se te acerca y te dice que te ha leído, y que algunas de las cosas que escribes sobre la demografía y sus enormes cambios le sido útiles para expresar lo que piensa, lo que ha vivido, lo que quiere transmitir. Eso me ocurrió hace poco con Maria Rosa Ribas y su pareja. Aprovechando mi viaje a Barcelona para impartir un curso, se presentaron antes de la clase  y me trajeron un regalo en forma de libro, que ha escrito ella misma, titulado Les mares que ens han parit (Ed. Gregal). Ellos son un ejemplo muy representativo de esas personas, ya jubiladas, que no dejan de hacer cosas por los demás, desde dinamizar Vilasar de Mar con una asociación cultural, hasta escribir libros como el que ahora os presento su propia autora (ver Presentación del libro en Vilassar Ràdio). Seguir leyendo Las madres que nos han parido

Documental «Esterilización forzada en Perú»


Recibo notícia de esta actividad, a través de María Herrero Canela, de la Oficina de Polítiques d’Igualtat i Drets Civils de la Diputació de Barcelona. Se trata de la presentación de un documental sobre la esterilización forzada en Perú, un tema directamente relacionado con las políticas de población, uno de los núcleos temáticos de este blog (de hecho ya fue el objeto de una entrada aquí, Fujimori y la esterilización de campesinas en Perú). El interés esta vez es que el tema está  tratado desde la perspectiva de las propias mujeres protagonistas. Así que estoy encantado de poderle dar difusión y agradezco a María su email.  El documental ha sido elaborado por CLADEM, el Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de la Mujer, y el acto se organiza en Art-Mirall, Laboratori de Creació: Seguir leyendo Documental «Esterilización forzada en Perú»

Comentario a la conferencia de El Cairo 1994, casi dos décadas después


A 18 años de la última Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo realizada en el Cairo, Egipto, en septiembre de 1994, Juanita Olaya nos regala esta personal reseña sobre que se planteó y decidió  allí. Le agradezco muchísimo el esfuerzo, y los meses que ha pasado trabajando conmigo en el CCHS-CSIC gracias a la pasantía que le concedió la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, en la que estudió Historia y está en proceso de realizar su tesis doctoral. Su tema serán los cambios en el paradigma médico colombiano a mediados del siglo XX, y desde esa perspectiva está también interesada en la irrupción de la planificación familiar y en sus promotores. Seguir leyendo Comentario a la conferencia de El Cairo 1994, casi dos décadas después

Resumen del libro: Fatal Misconception. The Struggle to Control World Population


Mi amigo Ignacio Pardo, profesor en Montevideo, se ha entusiasmado con la lectura de este excelente libro de M. Connelly, sobre el que habíamos hablado alguna vez en tertulia o por teléfono. Tanto que se ha decidido a redactar para este blog su propio resumen y comentario. Así que, a un buen libro, añadimos la síntesis de alguien que se dedica a la docencia en materia demográfica y es por mérito propio un buen didacta, redactor y docente. El libro lo merece. Resume y documenta una historia amplia, la del nacimiento y extensión de las políticas de control del crecimiento demográfico mundial, y lo hace criticando las posturas «oficiales» en los organismos internacionales, pero rechazando también el agresivo revisionismo antiabortista, cada vez más influyente en la historiografía reciente. (Ignacio, gracias mil por este estupendo regalo) Seguir leyendo Resumen del libro: Fatal Misconception. The Struggle to Control World Population

Documental «El laboratorio humano»


En 1996 diversos canales de TV en España emitieron un sorprendente documental de la BBC, (P. Ej. TV2, «Documentos TV» 21/05/1996) que he utilizado a menudo en mis clases sobre políticas de población y recomiendo como material docente. Se trata de «The Human Laboratory», (Horizon Entertainment 1995, producido por Deborah Cadbury).

Después he podido comprobar que las repercusiones del documental fueron muchas. Premiado y utilizado prolijamente como material docente, denuncia la experimentación anticonceptiva con el cuerpo de mujeres sin recursos, pero se ha convertido también en un arma contra la planificación familiar tal como fue promovida por la Ayuda de Estados Unidos al Desarrollo Internacional (USAID) y el Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA) desde los años cincuenta hasta los ochenta. Neoconservadores, antiabortistas, feministas volcadas en la mejora de la salud reproductiva, y doctrinarios religiosos de todo tipo tienen un insólito punto de coincidencia en su entusiasmo por este documental.