Archivo de la etiqueta: maternidad

Diferencias educativas y laborales en la pareja y su relación con la fecundidad


Colegas y amigos del Centro de Estudios Demográficos acaban de dar difusión en Perspectivas Demográficas, el boletín divulgativo del CED, a los resultados de un proyecto de investigación sobre la fecundidad de las parejas en relación a sus diferentes situaciones laborales y educativas. Constatan un cambio drástico de la tradicional primacía de la educación y la estabilidad laboral masculina; en España es ahora la situación de la mujer la que muestra una relación directa con el número de hijos.  Aquí tienes el link al pdf y el resumen editorial:

Seguir leyendo Diferencias educativas y laborales en la pareja y su relación con la fecundidad

Las madres que nos han parido


 

Una de las cosas maravillosas que tiene mi trabajo es que a veces alguien se te acerca y te dice que te ha leído, y que algunas de las cosas que escribes sobre la demografía y sus enormes cambios le sido útiles para expresar lo que piensa, lo que ha vivido, lo que quiere transmitir. Eso me ocurrió hace poco con Maria Rosa Ribas y su pareja. Aprovechando mi viaje a Barcelona para impartir un curso, se presentaron antes de la clase  y me trajeron un regalo en forma de libro, que ha escrito ella misma, titulado Les mares que ens han parit (Ed. Gregal). Ellos son un ejemplo muy representativo de esas personas, ya jubiladas, que no dejan de hacer cosas por los demás, desde dinamizar Vilasar de Mar con una asociación cultural, hasta escribir libros como el que ahora os presento su propia autora (ver Presentación del libro en Vilassar Ràdio). Seguir leyendo Las madres que nos han parido

Las madres que nos parieron


Hace algún tiempo conversé con una periodista y reportera de El País, Patricia Gosálvez, que preparaba un artículo sobre el desconocimiento estadístico habitual sobre la fecundidad de los hombres (En busca del padre estadístico). Patricia acaba de publicar ahora una hermosa entrada en el blog Jot Down, «Las madres que nos parieron», acerca de su abuela y que ilustra muy bien cómo eran las condiciones en que se tenían los hijos hace no muchas décadas. No son estadísticas, pero la demografía necesita también textos como este.

Seguir leyendo Las madres que nos parieron

La maternidad retrasada


Reproduzco aquí un artículo publicado hoy en 20minutos.es, sobre la maternidad tardía. La autora, Amaya Larrañeta Gazpio, con la que tuve una interesante conversación telefónica mientras se documentaba para redactarlo,  ha tenido la amabilidad de enviarme inmediatamente el link al texto publicado:

Seguir leyendo La maternidad retrasada

Demography in Latin America. Autumn of the patriarchs


Resulta poco frecuente que The Economist incluya artículos basados en investigación demográfica realizada en España. Por eso puede sorprender que el artículo que aquí presento se ilustre con un gráfico basado en trabajos de nuestros compañeros del Centro de Estudios Demográficos. No es sólo el gráfico. Todo el artículo es una síntesis de trabajos de miembros del CED, y tiene interés por sí mismo, porque hace difusión de una realidad poco conocida incluso por sus protagonistas: América Latina está cambiando su demografía a una velocidad de vértigo.

Autumn of the patriarchs. Traditional demographic patterns are changing astonishingly fast (2013/06/01) The economist.

Seguir leyendo Demography in Latin America. Autumn of the patriarchs

Amamantar hijos ajenos


Empieza a sorprender y extrañar que la mujer que amamanta a un bebé no sea su madre. Pero históricamente lo excepcional es el momento actual; la nodriza, ama de cría o ama de leche (entre otros muchos nombres) ha sido parte de las sociedades humanas desde siempre, y sólo empezó a declinar en el siglo XIX en algunas partes del mundo

Cumplía su papel cuando el bebé no podía contar con la leche materna, por causas que podían ser variadísimas. La madre podía faltar, simplemente, o podía faltarle suficiente leche propia, pero habían muchos otros impedimentos posibles, empezando por el propio horario de trabajo de la mujer, o la creencia de que las relaciones sexuales reanudadas contaminaban la leche materna. Seguir leyendo Amamantar hijos ajenos

MELA (Método de Lactancia y Amenorrea), prevención natural del embarazo


La demografía estudia las características y evolución de las poblaciones en el tiempo, y los principales acontecimientos que la determinan son los nacimientos, las defunciones y las migraciones.

Los nacimientos dependen de la exposición de la mujer al coito, de su fertilidad y de las condiciones que hacen posible una gestación completa, hasta el parto. Y cada uno de estos determinantes depende a su vez de otros, en los que interviene la pareja, la anticoncepción, la fertilidad, etc.

Desde tiempo inmemorial se han estudiado y aprovechado las condiciones y prácticas por las que el coito no acaba en embarazo. Algunas, basadas en las hormonas implicadas en la fertilidad y el ciclo menstrual, han dado lugar a sofisticados métodos anticonceptivos. Pero no todos son artificiales. Uno natural es el denominado Método de Lactancia y Amenorrea. Seguir leyendo MELA (Método de Lactancia y Amenorrea), prevención natural del embarazo

El natalismo soviético y la Madre Heroína


Medallas para las madres con más de diez hijos

Marx criticó reiteradamente a Malthus por la manera de tratar la variable demográfica en el famoso Ensayo sobre la Población; la pobreza y el hambre no podían explicarse por la «presión» demográfica; su auténtica causa, pensaba Marx, era la desigual distribución de la riqueza. El comunismo, igualitario, podría alimentar cualquier tamaño poblacional. Por otra parte, tampoco el natalismo, la posición opuesta, podía ser asumido por el marxismo, un movimiento de clase e internacionalista, sin motivos teóricos para favorecer la mayor natalidad de un país frente a la de otros. Pero ésta es sólo la teoría. Seguir leyendo El natalismo soviético y la Madre Heroína