Como parte de las actividades de divulgación dentro de la Plataforma de Salud Global (https://pti-saludglobal-covid19.corp.csic.es/), seguimos con la serie de WEBINARS denominados “EL CSIC DA RESPUESTAS”.
El cuarto webinar será el próximo Miércoles 10 de Junio, a las 20:15, y tratará sobre “Impacto social de la pandemia”.
Será retrasmitido a través del canal de YouTube del CSIC (https://www.youtube.com/user/CSICDptoComunicacion)
Os animamos a participar enviando vuestras preguntas a webinar@csic.es o en directo en el chat de YouTube.
Música en ApdD: Cleverson Silva – Mestrinho – Pipoquinha – Forró Novo
Buenas tardes:
Interesante convocatoria y buen plantel de ponentes.
Intentaré estar presente.
Saludos.
Jesús
Me gustaMe gusta
Buenos días, Julio.
Ayer tuve conocimiento de un asunto que me sorprendió, pues nunca había leído nada similar. No sé si me puedes facilitar información, o algún tipo de bibliografía, al respecto. Me parece muy interesante y te lo agradecería mucho.
En vez de extenderme en explicaciones, te dejo el enlace para que puedas comprobar de qué se trata.
https://nadaesgratis.es/fran-beltran/infanticidio-femenino-en-la-espana-del-siglo-xix
Muchas gracias por tu atención.
Me gustaMe gusta
Hola Concha, muchas gracias por señalar este tema, realmente importante. He estado leyendo lo publicado por el blog que señalas y entra de lleno en el marco de la demografía histórica. En particular la mortalidad infantil es un tema clásico y fundamental de la disciplina, igual que el desequilibrio de sexos en las edades infantiles y también al nacer, una constante universal que se mantiene en la actualidad. Lo que hacen los autores es inferir la existencia de infanticidio femenino porque observan un desequilibrio mayor que el actual. Pero no veo en ninguna parte una demostración, solo inferencias. La demografía histórica no trabaja, por definición, con las fuentes de registro modernas, sino con archivos parroquiales y técnicas propias como la reconstrucción de familias, todo ello mediante un trabajo lento y laborioso de vaciado de los registros. Los autores han realizado este trabajo, seguro que con toda seriedad y mucho esfuerzo. Pero tales registros son una base muy precaria para conseguir representatividad y fiabilidad, y más cuando se trata de generalizar los resultados locales a nivel nacional, cosa que los autores hacen reiteradamente cuando hablan de infanticidio «en la España del XIX» a partir de una muestra minúscula y muy local. Otro problema es que las bases de datos empleadas no están a disposición de quien quiera replicar los análisis. Se consiguen con muchos años de trabajo, casi siempre personal, y los investigadores son muy celosos de su propiedad, no los facilitan habitualmente para que otros investigadores se beneficien sin el esfuerzo que ellos realizaron. Añádase que en Europa, incluida España y a diferencia de Asia, el infanticidio era social y legalmente rechazado. Por eso la Iglesia daba facilidades para el abandono de bebés en las inclusas. En mi opinión no hace falta postular con tanta rotundidad que los desequilibrios de masculinidad se explican por infanticidio, esa es sólo una hipótesis más que podría apuntarse junto a otras, por separado o combinadas, sin comprometerse a una afirmación que no se ha demostrado. En cualquier caso me ha interesado mucho la pista que apuntas, y he aprendido siguiéndola, así que muchas gracias por tu contribución y un abrazo.
Me gustaMe gusta
Buenos días, Julio.
Hoy he tenido noticias de un asunto que me parece sorprendente y del que ignoraba por completo su existencia. Quiero preguntarte si tienes información disponible, o algún tipo de bibliografía, sobre el mismo. En vez que explicar de qué se trata, me parece oportuno adjuntar el enlace de la web donde lo he leído. Muchas gracias por tu atención.
Un cordial saludo.
https://nadaesgratis.es/fran-beltran/infanticidio-femenino-en-la-espana-del-siglo-xix
Me gustaMe gusta