Ejercicio 13. Tasas netas de reproducción


Enunciado

En este ejercicio se pretende comparar la reproducción de dos generaciones femeninas reales, las que nacieron en España en los quinquenios 1871-1875 y 1936-1940, separadas históricamente por un cambio realmente importante en la dinámica poblacional.

Además de servir para ejercitar el cálculo de los principales indicadores de fecundidad y reproducción, el ejercicio permitirá sopesar la importancia que la mortalidad tiene también para la reproducción, invisible cuando el análisis se limita a la fecundidad (un error muy frecuente, hasta el punto de que la mayor parte de los analistas y medios de comunicación identifican equivocadamente fecundidad y reproducción).

Para el ejercicio disponemos de las siguientes tablas de datos:

Tasas específicas de fecundidad (fx), en tantos por mil

Generaciones

Edad
1871-75
1936-40
15-19
12,0
9,7
20-24
132,0
104,0
25-29
293,0
199,0
30-34
229,0
130,2
35-39
171,0
64,2
40-44
67,9
21,0
45-49
11,3
2,0

Supervivientes, a edades exactas (lx), en una tabla de mortalidad con un efectivo inicial de 100.000 mujeres 

Edad
1871-75
1936-40
0
100.000
100.000
1
77.405
87.756
5
58.701
81.145
10
55.522
80.320
15
53.878
79.840
20
51.919
79.457
25
49.550
79.167
30
47.165
78.836
35
45.029
78.483
40
42.979
78.066
45
41.078
77.532
50
38.995
76.835
55
36.803
75.870
60
33.968
74.612
65
30.207
72.873
70
24.614
70.263
75
18.667
66.108
80
12.144
58.940
85
6.177
46.378
90
2.381
28.556
95
561
11.168

Fuente: Cabré, A. (1989), La reproducció de les generacions catalanes. 1856-1960

y con estos datos deben calcularse los siguiente indicadores:

  1. La fecundidad, DF (nótese que en este caso no se trata del cálculo del ISF o «Índice Sintético de Fecundidad», puesto que los datos corresponden a auténticas generaciones y el indicador de fecundidad debe ser la «Descendencia Final»)
  2. La Tasa Bruta de Reproducción (R)
  3. La Edad Media a la Maternidad (EMM)
  4. La Tasa Neta de Reproducción (Ro) por el método abreviado (utilizando la probabilidad de sobrevivir hasta la EMM).

Finalmente, el ejercicio se completará haciendo un comentario comparativo acerca de los resultados correspondientes a ambos grupos de generaciones

Resultado:

1871-75 1936-40
DF
4,58
2,65
R
2,23
1,29
EMM
31,12
29,44
Ro
1,04
1,02

*** La manera de calcular estos indicadores la encontrarás desarrollada en el Ejercicio 9B

La probabilidad de supervivencia de cada generación hasta la EMM (Edad Media a la Maternidad) la podemos calcular mediante la segunda tabla, la de supervivientes, y es respectivamente de 467 y 792 por mil (se trata de hacer una simple regla de tres, y calcular cuántas supervivientes tendremos de la primera generación a los 31,12 años si sabemos las que había a los 30 y a los 35, y cuántas tendremos de la segunda generación a los 29,44 años, sabiendo cuántas supervivientes hay a los 25 años y a los 30 (tienes un ejemplo en el Ejercicio 9B).

Puede comprobarse que existe una enorme diferencia en la fecundidad de estas dos generaciones, de prácticamente dos hijos por mujer, que se traslada mecánicamente a las tasas brutas de reproducción (R=DF*0,488).

Las generaciones nacidas en 1871-1875, las que alcanzaron sus edades más fecundas aproximadamente en los inicios del siglo XX, tuvieron una fecundidad muy elevada, pero su tasa neta de reproducción es prácticamente idéntica a la que tendrían las mujeres nacidas 65 años después, aunque éstas tuvieron una fecundidad mucho menor.

Se trata de una muestra clara de la gran relevancia reproductiva de la superviviencia, factor que suele omitirse en la mayoría de los comentarios acerca del descenso de la fecundidad y sus implicaciones para la reproducción.


Música en ApdD: Gabrielle Walter-Clay & Common Thread- That Groove

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s